¿Te lías con las criptomonedas? ¿No sabes si es mejor dejar tus bitcoins en un exchange o en una wallet (y eso qué narices es)? ¡Tranquilo, que no estás solo! Si te has adentrado en este mundo del dinero digital y estás más perdido que Spiderman en un descampado, no te preocupes, te voy a guiar paso a paso.
En este artículo te voy a explicar cómo guardar tus bitcoin y otras criptomonedas en un lugar seguro (y enviar y recibir) y cuáles son las opciones más seguras para que no te quedes sin un euro en el mundo cripto (que también hay que tener cuidado). Y recuerda, esto no es como poner el dinero debajo del colchón, aquí tienes que ser más listo que un zorro.
Hoy en día se puede invertir desde un euro en los principales exchanges y esto ha hecho que mucha gente se acerque a las criptodivisas. Si vas a comprar criptomonedas, normalmente, lo harás a través de un exchange, pero, ¿dónde guardar tus criptoactivos? Esto es algo básico cuando empezamos en el maravilloso mundo crypto.
Porque las finanzas descentralizadas están muy bien, pero eso implica que los responsables de la custodia (entre otras cosas) somos nosotros, y eso ya no mola tanto. Esto es bueno y es malo, porque nos evitamos intermediarios y comisiones, pero toda la responsabilidad recae en nosotros, por lo que hay que tener claros unos conceptos básicos.
Y es que, al final, donde guardas tus criptomonedas es tan importante como dónde las compras o inviertes. Así que, vamos al turrón.
¿Dónde se GUARDAN las CRIPTOMONEDAS? (Consideraciones Básicas y Errores a Evitar)
En este vídeo te explico algunos conceptos clave que tienes que entender antes de empezar a guardar criptomonedas de manera segura (y como evitar problemas). ¿Dónde y cómo guardar las criptos? Esta es una duda muy común, sobre todo para emigrantes digitales o personas no muy versadas en la red de redes, el metaverso, etc.:
Nota Importante: En los vídeos digo varias veces que la frase semilla son 27 palabras y esto es incorrecto, son 24, no sé de donde me vino el error, pero es un error, son 12, 18 o 24 palabras en inglés.
Para empezar, aclaremos algo importante: las criptomonedas no se guardan físicamente en ningún sitio. No son monedas que puedas tocar o guardar en una hucha. Son apuntes contables que figuran en todos los nodos de la blockchain (esa base de datos pública que lo registra todo) o cadena de bloques.
Tu wallet o billetera (o monedero, como quieras llamarlo) es como una llave para acceder a esos apuntes contables y a tus criptomonedas, pero no es una cartera física que almacene un archivo por cada criptomoneda (ni nada parecido). Es decir, que los criptoactivos no se quedan en la wallet, sino en la blockchain. Tu wallet, te sirve para tener acceso a ellas.
Así que si, como muchos me preguntáis, ¿si me cambio de país, como me llevo mis criptomonedas? Pues muy fácil, lo que te tienes que llevar son las 24 palabras (tu frase semilla), que es la llave para acceder a tus criptos (si es que las tienes en una wallet, claro). De hecho, con esas palabras de tu clave privada no te hace falta ni el aparato (la billetera misma).
Pero para que esto no se te haga bola, vamos a ver las opciones que existen a la hora de custodiar o guardar tus criptos, por llamarlo de alguna forma más «coloquial»:
- Exchanges: Son plataformas online donde puedes comprar, vender e intercambiar criptomonedas (Como Kraken o Coinbase, por ejemplo). Son como los bancos del mundo digital, pero también son más inseguros. No te recomiendo que guardes tus monedas a largo plazo en un exchange, a no ser que seas un trader y estés constantemente moviendo tus activos (aunque aún así, no lo recomiendo, a menos que sea una cantidad que puedas permitirte perder, ya sabes, como el dinero que llevas en el bolsillo, por si acaso).
- Wallets Calientes (o billeteras en línea): Son softwares que puedes instalar en tu ordenador o dispositivo móvil (las hay para iOs y para android) para gestionar tus criptomonedas. Son más seguras que los exchanges, pero siguen estando conectadas a internet (y, por tanto, son vulnerables a los hackers). Son útiles para aprender y empezar, pero no son las más recomendables si tienes grandes cantidades.
- Wallets Frías (o billeteras de hardware): Son dispositivos físicos (como un pendrive usb) que te permiten almacenar tus criptomonedas offline (sin conexión a internet) y a las que puedes acceder solo con tu clave privada. Esta opción es la forma más segura, aunque también la más compleja (o menos intuitiva, para los que empezamos). Te recomiendo que, si vas en serio con las criptos, te hagas con una tipo Trezor, aunque no sea para guardar el 100 % de tus activos.
Aquí te explico las diferentes opciones para que valores cuál se adapta mejor a ti, pero ya te adelanto que no te recomiendo dejarlo en un exchange, te recomiendo una billetera de criptomonedas (aunque también es cierto que dependiendo de la inversión que quieras hacer y el riesgo que quieras asumir, el uso de una u otra opción variará):
Si ya tienes claro que las criptomonedas no se guardan debajo del colchón (ni en la caja de galletas), es hora de elegir la opción que mejor se adapte a tus necesidades. Como te decía, la cosa va de saber dónde vamos a custodiar nuestra crypto. En este caso vamos a ver qué ventajas y desventajas tiene cada opción:
- Exchanges (La Opción Más Fácil, Pero No la Más Segura): Son perfectos para empezar (y para tradear, si te va ese rollo), pero no te lo recomiendo para almacenar grandes cantidades de criptos a largo plazo. Recuerda la frase de “not your keys, not your coins”.
- Wallets Calientes (Billeteras Online): Al estar conectadas a internet, tienen su riesgo. Como digo, son ideales para aprender, si tienes poco capital o eres un inversor más casual. Son perfectas para las compras del día a día con criptomonedas (aunque no lo recomiendo como práctica habitual), pero no son lo más seguro para tus ahorros.
- Wallets Frías (Billeteras de Hardware): Son más seguras y complejas (o al menos al principio) y son la opción recomendada si eres un inversor serio y tienes un capital importante en criptomonedas. En estas, tú tienes el control absoluto y la responsabilidad es toda tuya.
Recuerda que los exchanges, por norma general, usan wallets calientes, así que si quieres tener el control de tus activos, debes aprender cómo crear una wallet.
Lo que yo utilizo para guardar mis criptomonedas
Te dejo los enlaces a los modelos que uso y que te recomiendo (Trezor Safe 3 y Trezor Safe 5). Sinceramente, después de probar ambos, te recomiendo el Trezor Safe 3 con el que vas a ir sobrado. Más adelante, eres más pro y buscas mayores funcionalidades de seguridad, puedes probar el Trezor Safe 5. Yo tengo ambos y estoy encantado, pero por la diferencia de precio te recomiendo empezar con el 3.
También he probado las de ledger, pero la Ledger Nano S se queda muy pequeña, apenas deja tres o cuatro monedas, la nano X tiene más capacidad y puedes instalar más cosas, pero personalmente me quedo con Trezor.
La privacidad también tiene su coste, la responsabilidad
Pero para que veas lo importante que es esto, te dejo una frase que usan los criptomasters:
NOT YOUR KEYS, NOT YOUR COINS.
¡Ojo! La Frase Semilla: Tu Llave Secreta para Acceder a tus Criptos
La frase semilla (o seed phrase) es una lista de 12, 18 o 24 palabras (según la wallet) que te permite acceder a tus criptomonedas. Es como una contraseña maestra. Si la pierdes, ¡adiós a tu pasta! Es como si hubieras abierto un tesoro con una llave, y a continuación te tragaras la llave. ¡Imposible recuperarla! Por eso es fundamental que la guardes a buen recaudo.
Para que veas la importancia que tiene, te digo que es más importante que las claves de tu banco. Porque las claves del banco se las puedes perdir al banco si las pierdes o las olvidas (algunos te ponen una gincana, pero te las dan al final), pero la frase semilla no la puedes recuperar si la pierdes.
Es decir, si decides utilizar una wallet (sobre todo las frías), recuerda proteger tu frase semilla como si fuera tu testamento o el código de la caja fuerte del Tío Gilito (con candados, alarmas y hasta un escuadrón de seguridad privada, si es necesario). Hay muchos casos de personas que compraron bitcoins hace años, olvidaron las claves y… No pueden acceder a sus fondos.
Hay dispositivos mas o menos imaginativos, resistentes al fuego, inundaciones e invasiones alienigenas, que aunque no te digo yo que no puedan ser interesantes, tampoco son necesarias si tomas unas medidas lógicas. Ahora, si tienes la cabeza para llevar el pelo como yo (y cada vez menos), a lo mejor estas opciones no son tan exageradas. Si quieres que te hable de ellas dímelo en los comentarios.
¿Más opciones? Por supuesto
Te dejo, a continuación, los enlaces a las principales billeteras del mercado (por si no te apetece hacer caso de mi recomendación, que también es válido, claro). Recuerda que solo debes comprarlos en el sitio web oficial, NUNCA en sitios como Amazon, Aliexpress o similares:
- https://trezor.io
- https://cryptotag.io
- https://www.ledger.com
- https://trustwallet.com
- https://www.exodus.com
- https://metamask.io
Su precio ronda los 100 €. Y, como te decía, si eres de los que les gusta la cosa simple y minimalista, es lo más recomendable, ya que no tienes que hacer nada más que comprarlo (si es lo que eliges).
Y si no quieres gastarte los cuartos en comprar una wallet fría, también puedes guardarlas en algún teléfono móvil, tablet o portátil que no uses, que no lo tengas conectado a internet, en principio funcionaria igual. Pero claro, esto ya dependerá de tus conocimientos, tus opciones y de la seguridad que necesites en cada momento, así que todo depende de ti.
¿Cómo Elegir la Mejor Opción para ti? (Que No te Venda la Moto Nadie)
Cómo has visto, todas tienen sus pros y contras. La mejor opción para guardar tus criptomonedas de forma segura depende de varios factores:
- Tus conocimientos: Si eres principiante, puede que te sientas más cómodo empezando con un exchange o una wallet caliente. A medida que vayas aprendiendo, puedes pasar a opciones más seguras y avanzadas.
- Tu nivel de inversión: Si tienes una pequeña cantidad de criptomonedas, a lo mejor te basta con una wallet online. Pero si tienes una gran fortuna en bitcoins, ethereum y demás familia, una wallet fría es imprescindible.
- Tus objetivos: ¿Quieres operar con criptomonedas a corto plazo o quieres guardarlas para el futuro? Los exchanges son más adecuados para hacer trading, mientras que las wallets frías son más seguras para almacenar criptomonedas a largo plazo.
- Tu nivel de seguridad: Si eres un paranoico de la seguridad (¡y no te culpo!), una billetera física o wallet fría es la mejor opción para ti, ya que te dará el control total de tus claves y de tu dinero (y te evitará sudores fríos cada vez que leas una noticia sobre hackeos a exchanges).
Recomendaciones de un Lonchafinista (Y de un noob Financiero)
- Empieza por lo sencillo: Si eres principiante, puedes empezar con un exchange fiable como Kraken o Coinbase (y encima te llevas 10 pavos de regalo con mi enlace), que es el segundo exchange más grande del mundo y del que ya te hablé.
- Pasa a la acción: No te quedes solo en la teoría. Experimenta con diferentes tipos de wallets y elige la que mejor se adapte a tus necesidades. Una vez más la experiencia es tu mejor aliada.
- Sé precavido (pero no paranoico): Las criptomonedas tienen sus riesgos (como todo en la vida), así que es importante que te informes y tomes decisiones inteligentes.
- ¡No te creas todo lo que te cuento!: ¡Investiga por tu cuenta! Contrasta la información, lee opiniones, compara opciones… La clave es tener criterio propio y tomar decisiones informadas.
TODO ESTE ARTÍCULO NO ES POR METER MIEDO: Pero hay que ser precavidos, están saliendo noticias inquietantes de exchanges que “cierran de repente”. Y se pierden enormes capitales.
En resumen…
¿Te ha quedado claro dónde guardar tus criptomonedas, la diferencia entre un exchange y una wallet, y los tipos de wallets que existen? ¡Espero que sí! Recuerda, la seguridad de tus activos digitales depende de ti y de las decisiones que tomes. Así que infórmate, compara opciones y toma el control de tus finanzas (y de tu futuro).
Y como siempre te digo, lo mejor es diversificar, no solo tus inversiones, sino también las plataformas o formas de almacenar esas inversiones. Si quieres conocer más, en mi blog tienes un montón de información, tanto sobre criptomonedas como sobre otros temas que seguro que te interesan (o que te harán más rico y feliz).
Desde las wallets también se pueden comprar cryptos directamente, sin verificación ni KYC. El problema es que sale carísimo. Aquí te hablo de la burbuja de las criptomonedas y de 2 usos para bitcoin que desconocías, por si te interesa. Y como siempre digo: Usa para invertir un dinero que te puedas permitir perder o tener bloqueado durante meses.
Ahora que tienes más información, sabes un poquito más, pero debes empezar a aplicarlo y, lo más importante de todo, dejar de hacer caso a los criptobros de Twitter (o X) y a los cuñados. Ya sabes, esas personas que te dicen que la crypto es la panacea o que tienes que meter todo tu dinero en ella, porque te harás millonario en cuatro días.
¿Tienes alguna duda o comentario? ¡Déjalo aquí abajo y te responderé encantado!
Si te ha gustado este artículo, comparte con tus amigos y familiares que estén interesados en el mundo de las criptomonedas, y si te ha sido útil, te agradecería que me apoyaras con un like, un comentario o un pequeño café.


