Actualizado el:
El otro día, un seguidor del canal de YouTube, Rafa G., me dejó este comentario:

Y Rafa tiene más razón que un santo. Hablamos de mil cosas sobre finanzas, pero a veces se nos olvida lo más básico (y lo que más nos duele): los impuestos.
En esta vida solo hay dos cosas seguras, la muerte y los impuestos.
Benjamin Franklin
Y, aunque he hablado del IRPF en algunas ocasiones, han sido cosas concretas, pero nunca lo hemos visto al completo, así que vamos a sacar la calculadora y empezamos.
Seamos sinceros. Oyes las siglas «IRPF» y te entra un sudor frío. Piensas en gestores con cara de pocos amigos, en la declaración de la renta como si fuera el juicio final y en esa sensación de que papá Estado te mete la mano en el bolsillo y se lleva una parte de lo que tanto te cuesta ganar.
–»Que coñazo Javi, los impuestos no molan».
Pues no, ni un poquito. Yo, personalmente, prefiero ver alguna serie en netflix, pero lo cierto es que si no conocemos las reglas del juego, estas nos van a crujir, así que es interesante conocerlas de primera mano, aunque no seamos expertos en ellas.
De esta forma, si tenemos un gestor, tenemos que hacer nuestros impuestos u oímos hablar de ello, al menos sabremos de qué estamos hablando. Así que, si no quieres tener que preocuparte de los impuestos, mejor es que nos ocupemos de ello cuanto antes.
Y una de las reglas más malinterpretadas es la de los famosos tramos del IRPF. A raíz de la pregunta de Rafa, he grabado un episodio del podcast y he escrito esta guía para desmontar mitos y explicar, en cristiano, cómo funciona de verdad este impuesto.
🎧 Escúchalo en tu Plataforma Favorita
Suscríbete gratis y convierte tus trayectos en una clase magistral de finanzas personales.
Pero antes de destripar el IRPF, agárrate que vienen curvas, porque vamos a poner en perspectiva la magnitud real del palo fiscal que soportamos aquí en España, además del sol y los chiringuitos.
Los Impuestos y la Libertad
Estoy seguro que si hago una encuesta por aquí, la gente responderá mayoritariamente que ellos ya son libres. La esclavitud se abolió hace ya unos añitos.
Menuda libertad.
Trabajando en el mejor de los casos en algo que te gusta…
… para que más de la mitad de lo ingresado se lo dones obligatoriamente a papá Estado. ¿De verdad sigues pensando que te matas trabajando para que tú y los tuyos tengáis una mejor vida? Pues revisa bien tu declaración de la renta y pregúntate luego para quién trabajas.
¿Qué es el IRPF?
IRPF son las siglas de Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Es un tributo que grava la renta que has ganado durante un año. Es decir, es el dinero que el estado nos quita cada año para sufragar el gasto público. Es progresivo, lo que significa que, en teoría, el contribuyente que más gana, más paga. La clave es ese «en teoría».
Este impuesto se aplica a casi todas las formas en que puedes ganar dinero. La Agencia Tributaria las clasifica en cuatro grandes cajones, lo mismo te suenan de tu última declaración, pero te lo voy a traducir de «abogadés» a persona humana:
- Rendimientos del trabajo: Tu nómina, el paro, la pensión… El pan nuestro de cada día para la mayoría.
- Rendimientos de actividades económicas: Lo que ganas si eres autónomo o tienes un negocio.
- Rendimientos del capital inmobiliario: Si tienes un piso o un garaje alquilado, Hacienda quiere su parte.
- Rendimientos del capital mobiliario y ganancias y pérdidas patrimoniales: Aquí entra un cajón de sastre. Desde los intereses que te da el banco hasta el beneficio que sacas al vender acciones o criptomonedas.
Cada uno de estos «cajones» tiene sus propias reglas y su propia manera de tributar por tramos, pero hoy nos vamos a centrar en el que más nos duele a la mayoría: el que se aplica a la nómina.
El Gran Mito de los Tramos del IRPF: No, no vas a cobrar menos si te suben el sueldo
Esta es la madre de todas las batallas fiscales, la duda que genera más discusiones de bar, más pánico en la oficina y el típico comentario de cuñado en la cena de Navidad.
Seguro que has visto la típica tabla de tramos y has pensado algo como:
«Ostras, si cobro 18.000€, estoy en el tramo del 24%. ¡Qué sablazo! Casi una cuarta parte de mi sueldo se la queda Hacienda.»
O peor aún, el clásico:
«Mi jefe me quiere subir el sueldo de 20.000€ a 21.000€, pero voy a saltar del tramo del 24% al del 30%. ¡Al final voy a cobrar menos! ¿Pero qué coño es esto?»
Si te sientes identificado, es normal. El sistema parece diseñado para confundir. Pero déjame decirte algo: ambos razonamientos son completamente FALSOS. Son un mito, una leyenda urbana financiera.
Así que vamos a entrar en materia, pero tranquilo que esto no va sobre cómo hacer la declaración de la renta. De hecho, yo no me hago la mía, me da mucha pereza y para eso utilizo herramientas como Taxdown, que son profesionales y me quitan el marrón. Porque una cosa es delegar el papeleo y otra muy distinta es no entender cómo te están crujiendo a impuestos.
Deja que TaxDown Dome a Hacienda por Ti
🔥 Harto de pelearte con casillas infernales y con el miedo a la multa? Deja que los expertos de TaxDown hagan el trabajo sucio. Se saben todos los trucos para que pagues lo mínimo legal (¡y evites sustos!). Simula GRATIS cuánto te ahorras y llévate 10 € de descuento si decides que te la hagan ellos.
Pero si que vamos a entender de una vez por todas cómo funcionan los tramos de IRPF en los salarios, porque veo que es algo que todavía genera confusión. Para entenderlo, tienes que saber que el IRPF es un impuesto progresivo por tramos. Esto significa que tu sueldo se divide en «porciones» o «cajones», y cada porción paga un porcentaje diferente de impuestos.
Así funcionan los tramos de verdad: el porcentaje de cada tramo se aplica SOLO a la parte del dinero que cae dentro de ese tramo, no a todo tu sueldo.
Vamos a verlo con un ejemplo para tontos, usando los tramos estatales generales:
| Base Liquidable (Desde – Hasta) | Tipo a aplicar |
| 0 € – 12.450 € | 19% |
| 12.450 € – 20.200 € | 24% |
| 20.200 € – 35.200 € | 30% |
| 35.200 € – 60.000 € | 37% |
| 60.000 € – 300.000 € | 45% |
| Más de 300.000 € | 47% |
Caso 1: Ganas 18.000€ brutos al año.
La frase «estás en el tramo del 24%» es lo que lía a todo el mundo. No es que tus 18.000€ paguen un 24%. La realidad es esta:
- Tus primeros 12.450€ van al primer cajón y tributan al 19%.
- El resto de tu sueldo, que va desde 12.450€ hasta 18.000€ (es decir, 5.550€), es lo que entra en el segundo cajón y tributa al 24%.
NUNCA se te aplicará un 24% a los 18.000€ completos.
Caso 2 (El de la subida de sueldo): Te suben el sueldo a 21.000€ brutos.
- Tus primeros 12.450€ siguen tributando al 19%.
- La parte entre 12.450€ y 20.200€ (7.750€) sigue tributando al 24%.
- Y solo el pellizco nuevo que ha saltado al siguiente tramo, desde 20.200€ a 21.000€ (esos 800€ extra), es el que tributará al 30%.
Conclusión: Siempre que te suban el sueldo bruto, cobrarás más dinero neto. Punto. Que no te líen.
Tipo Marginal vs. Tipo Efectivo: La Verdad de lo que Pagas
Aquí está el quid de la cuestión. Tu tipo marginal es el porcentaje que pagas por el último euro que ganas (en el Caso 1, era el 24%). Pero lo que realmente importa es tu tipo efectivo, que es el porcentaje real que pagas sobre el total de tus ingresos.
Y aquí viene la buena noticia: para la gran mayoría de la población, el tipo efectivo es significativamente inferior al tipo marginal.
Por ejemplo, con un sueldo de 30.000€, tu tipo marginal es del 30%, pero tu tipo efectivo real, después de aplicar los tramos, puede rondar el 16-18%. Para alguien que gane 20.000€, su marginal es del 24%, pero su efectivo puede ser del 12-14%.
Solo alguien con un sueldo de un millón de euros podría decir que su tipo se acerca al marginal del 47%, porque la inmensa mayoría de su renta cae en ese último tramo. Para el resto de los mortales, el «palo» es menor de lo que el «susto» del tramo más alto nos hace creer.
Pero ojito, que no he pisado cable y me hecho fanboy de Hacienda y groupie de los políticos. Que no sean tanto como pensamos no quiere decir que sean bajos, quiere decir que son tan altos que ya nos vamos a lo peor. Ya sabes eso típico de los españoles: «Sujétame el cubata…». De hecho, este año el día de la liberación fiscal se ha retrasado hasta los 228 días.
Asalariados vs. Autónomos: La Retención
En el caso de los asalariados, la empresa te va reteniendo cada mes un porcentaje de IRPF para que el palo en la declaración de la renta sea mínimo. Para los autónomos, la cosa cambia.
Generalmente, aplican una retención fija (normalmente del 15% en España) en sus facturas, por lo que es mucho más probable que en la declaración les toque pagar a Hacienda, ya que su retención no se ajusta tan finamente a sus ingresos reales.
Retenciones, Deducciones y Otras Hierbas Fiscales
Para entender tu nómina y la declaración, debes conocer tres conceptos clave:
- Retención de IRPF: Es el dinero que tu empresa «adelanta» a Hacienda cada mes en tu nombre. Se calcula en función de tu sueldo y tus circunstancias personales y familiares (si estás casado, tienes hijos, etc.).
- Mínimo Personal y Familiar: Es una cantidad de tu renta que no tributa, porque Hacienda considera que la necesitas para vivir. Esta cantidad aumenta si tienes hijos, ascendientes a cargo o alguna discapacidad.
- Deducciones: Son «descuentos» que puedes aplicar sobre lo que te toca pagar. Hay un montón: por comprar tu vivienda habitual (si lo hiciste antes de 2013), por donaciones a ONGs, por invertir en planes de pensiones (con muchos matices), tener hijos o ascendientes mayores de 75 años a tu cargo, algún grado de discapacidad, etc.
La declaración de la renta es, básicamente, el ajuste de cuentas final entre las retenciones que te han hecho y lo que realmente te tocaba pagar según tus ingresos y deducciones.
Parte Estatal y Parte Autonómica: El Puzle Fiscal que Explica por qué tu Vecino Paga Menos (o Más)
Para complicar un poco más la fiesta, tienes que saber que el porcentaje de cada tramo no es un bloque único. Se divide en dos mitades:
- La Parte Estatal: Es fija y la misma para todos los españoles, vivas en Vigo o en Almería.
- La Parte Autonómica: Es la mitad que tu Comunidad Autónoma puede «tunear», subiéndola o bajándola a su antojo.
¿Y esto qué significa para ti? Simple: que no se pagan los mismos impuestos en toda España.
Esta es la razón por la que hay un debate constante sobre el dumping fiscal. Comunidades como Madrid suelen tener la parte autonómica del IRPF más baja, tanto el mínimo, un 19, como el máximo un 21%, mientras que otras como Cataluña o la Comunidad Valenciana la tienen más alta.
Yo vivo en Segovia y tengo el gran privilegio de pertenecer a una de las comunidades con el IRPF más bajo, tanto el mínimo como el máximo.
Por eso, dos personas con exactamente el mismo sueldo y las mismas circunstancias pueden acabar pagando cientos o miles de euros de diferencia en su declaración de la renta, simplemente por vivir en provincias diferentes.
¿Cuándo y Cómo se Presenta la Declaración de la Renta?
La campaña de la renta suele empezar en abril y terminar a finales de junio de cada año. Durante ese periodo, tienes que presentar la declaración del IRPF correspondiente al año anterior.
La Agencia Tributaria te lo pone cada vez más fácil (más majos…). Tienes varias formas de presentarla:
- Por internet (Renta WEB): Es la forma más rápida y sencilla. Puedes acceder al borrador de la declaración que Hacienda ha preparado con tus datos, revisarlo, modificarlo si es necesario y presentarlo con un clic.
- Por teléfono («Le llamamos»): Puedes pedir cita para que un técnico de la Agencia Tributaria te llame y te ayude a confeccionar y presentar tu declaración por teléfono.
- Presencialmente: Pidiendo cita previa en alguna de las oficinas de la Agencia Tributaria.
En Resumen… Entiende el Juego para que no Jueguen Contigo
El IRPF es complejo, sí, pero el concepto de los tramos es mucho más simple de lo que parece. Entenderlo es el primer paso para tomar el Control de tus finanzas y no dejarte llevar por los mitos y el miedo.
Recuerda:
- El IRPF es un impuesto progresivo por tramos.
- El porcentaje solo se aplica a la parte del dinero dentro de cada tramo.
- NUNCA cobrarás menos si te suben el sueldo bruto.
Ahora que sabes cómo funciona, ¿quieres aprender a optimizar lo que te retienen cada mes para no llevarte sustos en la declaración?
–> Siguiente paso: Cómo Calcular qué Porcentaje de IRPF te Conviene Retener (y Evitar el Palo de Hacienda)


