Suscríbete en tu podcatcher o app de pódcasts favorita:
En el episodio de hoy te hablo de las pensiones, la realidad que no conoces, lo que los políticos no te quieren contar y lo que te cuentan a medias. Te cuento si va a haber pensiones aseguradas o no y porque tienes que empezar a planear tu jubilación hoy mismo. Hablo de las últimas noticias, de los cambios de condiciones, de los planes de pensiones y mucho más. ¿Te lo vas a perder?
Creo que el sistema público de pensiones es la mayor estafa piramidal. Das un porcentaje de tu dinero con la esperanza que cuando llegue la jubilación (cada vez más tarde) te den un “sueldo” para seguir viviendo… El “problema” es que cada vez duramos más y la gente tarda más en empezar a trabajar… Resumiendo menos gente ingresando, los números nunca mienten, la ecuación no sale, e Irán modificando poco a poco “por nuestro bien”, por supuesto.
Es una ayuda para la gente que cumpla los requisitos para recibirla, punto. Si el estado me ofrece un recurso, por mi parte tonto sería no tratar de obtener hasta el último céntimo, aunque tenga que hacer malabares para obtenerlo. El resto son cuestiones morales que no llevan a ningún lado, igual que hacienda no tiene ningún tipo de problema en esquilmar a quien haga falta, nosotros deberíamos hacer lo mismo.
El sistema de pensiones actual es una trampa. Una vez llevas tiempo en él o tiras para delante o pierdes mucho. Es un absoluto despropósito. A veces pienso que el objetivo es precisamente ese, que te conviertas en esclavo del sistema.
Hay que hacer las cosas antes de la edad de jubilación, está claro, ya ves la imagen destacada.
El problema real de las pensiones
Podría aceptar todas estas ideas que escuchamos a unos y a otros si hubiera un ahorro de las cotizaciones (aunque fuera parcial). Al no haberlo, dependes exclusivamente de la situación laboral que haya cuando te toque jubilarte. Se pueden inventar mil reglas para que sea más justo o más injusto, para bajar o subir las pensiones, etc. Pero ni es predecible, ni confiable, porque no hay un ahorro de lo que se cotiza, lo único que hay es una promesa de una renta futura, basada en una extracción de renta de la población futura.
Las pensiones futuras dependerán de la situación económica del país y de lo que la población activa cotice en ese momento, supongo que pueden seguir imprimiendo dinero, o recaudar para pensiones de otro tipo de impuestos, pero no se puede esperar racionalidad, ni lógica, ni estabilidad, ni previsibilidad de un sistema que se basa en una “promesa”.
Creo que en el futuro se calcularán las pensiones en base del salario medio que se cobre en ese momento por la población activa, pero muchas personas aún creen que se han “ganado” su pensión porque han cotizado muchos años. El problema es que realmente no ha habido nunca un ahorro de esas cotizaciones, por lo que realmente no han ganado nada, han sufrido una carga fiscal altísima para pagar las pensiones que había en su momento.
La gente piensa que “se lo ha ganado” y es cierto, pero se pueden llevar un buen chasco, porque lo que cobrarán será en función de cómo vaya la economía en el momento de su jubilación y no de cuánto aportaron en su día. Esta idea básica es importante que cale y hay mucha gente que se niega incluso a creerlo.
Otros sistemas posibles
En Dinamarca la pensión básica viene de impuestos generales y la complementaria de planes de pensiones de empresa (parte ahorro). En la web de la Seguridad Social hacen una simulación cutrilla, sobre todo porque el grueso de la simulación se basa en cotizaciones que no han sucedido (puedes cotizar superbién, faltarte 10, 15 o 20 años) y se puede ir todo a la porra.
Los suecos lo tienen más fácil porque cada corona sueca cotizada cuenta, por tanto, a los 50 años ya tienes la pensión muy definida, ya que las cotizaciones iniciales ya han incrementado su valor (capitalización virtual con interés compuesto) de forma que las últimas, aunque bajen, son menos relevantes.
Estoy de acuerdo con que un sistema 100% capitalización no es viable por la mera naturaleza humana, además de que estoy de acuerdo en una pensión mínima. Realmente estoy de acuerdo con el modelo Dinamarca o el modelo Suiza (algo similar). También me gustaría que no estuviese tan acotado en qué productos o activos se pudiera dedicar ese ahorro.
Recuero haber leído que se iban a empezar a mandar cartas con la pensión estimada de jubilación allá por 2011. Pero al estar cerca de elecciones y darse cuenta de que si se quería ser realista esas pensiones iban a ser inferiores a lo que la gente esperaba, se decidió no hacerlo.
Las pensiones mínimas “crecientes”
El problema es que lo de las pensiones mínimas es un poco trampa. Ellos te dan lo que te salga, puede que sean 200 euros si solo has cotizado 15 años (lo mínimo), pero luego hay unos complementos a mínimos, que ya te la subirían hasta ese mínimo teórico de 700 €, pero eso no está garantizado. En palabras de la funcionaria que me atendió cuando lo pregunté, “es un regalo” y podría dejar de darse.
Además, solo te lo dan si no tienes rentas por otras vías, es decir, si tú tienes dividendos y entre los 200 € de la pensión que te corresponde y los dividendos, llegases a 650 €, ya solo te darían 50 € más. Es un poco lo que entendí cuando pregunté.
En todo caso, creo que es muy positivo tener el seguro de vida de cumplir con los requisitos para poder cobrar la mínima. Si tienes rentas, por otro lado, pues te quedas con los 200 o lo que te den, pero si por lo que sea has dejado de tener esas rentas, al menos puedes acceder a la pensión mínima.
Pero alcanzar al menos el mínimo para poder tener derecho a pensión yo lo veo imprescindible. Es un seguro de vida. Es una forma diferente de invertir. Una inversión de “derechos”. Entendiendo que un derecho lo es mientras te lo quieran respetar, pero bueno, ahí está, puede salir bien o mal, igual que las demás inversiones.
#Pensiones #Pensión #PlanesdePensiones