• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Marketing y Ganar Dinero :: Finanzas Personales para gente corriente

Marketing y Ganar Dinero :: Finanzas Personales para gente corriente

Consigue el estilo de vida que deseas con hábitos financieros saludables.

  • Blog
    • Hoja de Ruta
    • Podcast
  • Tienda
  • Campus
  • Servicios
    • Email Marketing Express
    • Afiliado Disruptivo
    • Elaboración de Blogs y Webs
    • Enlaces Patrocinados
    • Post Patrocinados
    • Banners y publicidad
  • Secciones
    • Marketing en Internet
    • Formación Económica
      • Conceptos Básicos
      • Desarrollo Personal
      • Imprescindibles
    • Ganar Dinero por Internet
      • Páginas y Formas de Ganar Dinero
      • TOP 15
      • Lista Negra
    • Diseño Web
    • Ahorrar
      • Ahorrar con tu Vehículo
        • Registro en Círculo de Conductores
          • Solicitar las tarjetas de descuento
        • Renegociando tu seguro de coche
      • Ahorrar con tus cuentas bancarias
        • Monese: Abre tu cuenta GRATIS y gana 15 €
        • COINC (Grupo Bankinter)
        • Ahorra dinero con ING
        • Cuenta Expansión (Banco Sabadell)
  • Herramientas
    • TubeBuddy
    • Banahosting
    • Sered
    • NameCheap
    • Comparativa Avada Themeforest vs Elegant themes
  • Zona Premium
  • Acceso Miembros

cifras

WordPress cumple 13 años

Por Javier Fuentes 1 comentario

Pues si, WordPress cumple 13 años. Quien lo diría pero así es. El día 27 de mayo de 2003 y parece que fue ayer, cuando todos los que andábamos en las funciones de webmaster leímos un anuncio de la que sería la primera versión de WordPress.

Empezaban los Blogs y se avecinaba un cambio de estilo al que todos expertos y profanos tuvimos que adaptarnos. Algunos al principio otros casi al final (como es mi caso por ejemplo), pero el que mas y el que menos ha probado o sabe al menos que es WordPress.

Hoy, 13 años después, WordPress domina Internet con unas cifras impresionantes … y sigue creciendo. Yo desde que lo probé me ha convencido. Tanto es así que casi todas mis webs ahora utilizan WordPress y eso que he tenido que actualizarlas a mano. Y desde entonces te lo recomiendo.

Si tu aun no te has decidido o no sabes muy bien que es WordPress, puedes buscar en nuestro buscador para leer los artículos relacionados. También te recomiendo que leas ¿Por qué es WordPress el mejor? Luego, decide por ti mismo.

El mejor gestor de contenidos para crear un blog

Si hace algunos años la batalla por ser el líder de los CMS todavía estaba abierta, pues teníamos WordPress, Drupal, Joomla, TypePad, Movable Type, por decir algunos de los principales, hoy tenemos un claro ganador. Como lo has adivinado, es WordPress.

Los chicos de Royal Pingdom realizaron una pequeña investigación y descubrieron que casi el 50% de los 100 mejores blogs en el mundo están utilizando esta plataforma. Y es un post de 2012. Hace siete años este número era “sólo” un 27%. Puedes leer el artículo completo aquí: WordPress completely dominates top 100 blogs.

Lo interesante es que incluso las organizaciones de noticias están utilizando la plataforma. Por ejemplo, el blog Bits del New York Times utiliza WordPress, al igual que la CNN Política Ticker.

Es evidente que tanta popularidad tiene sus inconvenientes también. La principal es que WordPress es probablemente la plataforma más atacada de hacks y malware. Si mal no recuerdo, hace un tiempo vimos una infracción grave en el código que permitió a muchos sitios ser atacados por hackers.

WordPress cumple 13 años

En general, creo que el proyecto está llegando a su madurez, y me gusta el hecho de que no se está llenando con demasiadas características innecesarias, como la gente tiende a hacer con las versiones de los productos que alcanzan una gran popularidad.

En otras palabras, creo que el uso de WordPress como un CMS no hará sino aumentar en los próximos años, y no se ve ninguna otra plataforma que amenace su posición. ¿Y tu como lo ves?

Queda mucho por aprender, hacer, descubrir con WordPress. Obviamente no es una moda pasajera después de 13 años y 145 versiones (a día de hoy). Así que no te lo pienses mas y empieza tu nuevo blog hoy mismo. Y si estas usando otro CMS o plataforma, planteate el cambio a WordPress.org. Te aseguro que acertarás.

Si aún no te has lanzado te recuerdo que te regalo un curso gratuito para crear tu blog en 10 minutos. Por eso me ha parecido imprescindible celebrar contigo que hoy WordPress cumple 13 años.

Archivado en: Antigua Etiquetado como: actualizar, año, blog, Buscador, Cambio, cifras, CMS, enlace, gratuito, internet, SMO, versiones, web, webmaster, WordPress, WWW, www.creatupropiaweb.net

¿Que hacer con Google +? Estar o no estar

Por Javier Fuentes Deja un comentario

¿Que hacer con Google +? Estar o no estar

Muchos me preguntáis si merece la pena invertir (algunos decís gastar) vuestro tiempo en Google +. Esta red social que «no ha sido lo que esperaba», que «parece un pueblo fantasma» y demás lindezas. Mi respuesta es siempre la misma. Por supuesto.

Si nos vamos al principio del todo, Google es una empresa (no debemos olvidarlo), de estas que nacieron en garajes y de ahí prosperaron. Seguro que se os ocurren mas ejemplos. Sin embargo, mientras otras como por ejemplo Microsoft, se han granjeado enemistades, se les ha acusado de monopolio, y se ha criticado a Bill Gates de todas las formas posibles (en otro artículo os comentaré que esta haciendo ahora este genio), Google se ha granjeado amistades por todos los sitios, sus servicios gratuitos, el código abierto, la forma de trabajar de Google (que seguramente habrás visto en una cadena de emails), etc.

Es cierto que la política de Google es bien distinta, a base de ofrecer servicios gratuitos, que todos usamos, hasta crear una necesidad, veremos que pasará después. Y yo particularmente los recomiendo, no me malinterpretéis, pero si nos fijamos Google ha sido un pez chico que no solo no se ha dejado comer por el pez grande sino que ha crecido y se ha comido peces grandes, chicos y hasta algo de plancton. acerca de ¿Que hacer con Google +? Estar o no estar

Archivado en: Actualidad Etiquetado como: algoritmo, amigos, android, Buscador, Cambio, cifras, código, email, España, facebook, gana, ganan, Gmail, google, gratis, gratuito, gratuitos, Herramienta, Herramientas, local, marketing, Me gusta, Microsoft, Monopolio, novedades, personal, posicionamiento, post, promociona, publicidad, Realidad, red, red social, referido, Seguridad, seo, Servicio, SMO, Twitter, Usuarios, web

Cifras oficiales de Twitter: 140M tweets-día y 750mil aplicaciones registradas

Por Javier Fuentes Deja un comentario

Leemos en la Bitacora del webmaster que Ryan Sarver (Director de Plataforma de Twitter) ha anunciado hoy en el grupo de desarrolladores de la API de Twitter algunas modificaciones a los Términos de uso de la API. Sarver destaca que Twitter ha crecido de 48millones a 140millones de tweets por día y que ya existen más de 750.000 aplicaciones registradas, aunque el 90% de estos tweets se generan desde las aplicaciones oficiales.

En el anuncio llama a los desarrolladores a no duplicar las funcionalidades de Twitter y que aquellos que lo hagan deberán someterse a sus guías de estilo. La justificación a todo esto es mantener una consistencia en las interfaces de todos los clientes de Twitter para evitar confusiones a sus usuarios. En parte esta es la razón por la que fueron bloqueadas algunas aplicaciones de UberMedia y otros cientos cada semana.

A los interesados en el desarrollo sobre la API de Twitter, os recomiendo seguir la discusión al pie del anuncio pues se está tornando candente.

Enlaces: Anuncio y discusión y Nuevos Términos.

Archivado en: Antigua Etiquetado como: api, cifras, Guía, nuevo, socialmedia, Twitter, webmaster

Marketing por Internet – Como hacer marketing por Internet en sólo 2 horas

Por Javier Fuentes 2 comentarios

Estrategia de Marketing Por Internet

Esta es la estrategia de Marketing por Internet que utilizo todos los días en mis esfuerzos de promoción o marketing por Internet.

Te aseguro que, muy pocos marketers, se atreverían a revelar su estrategia de marketing por Internet. Y, si lo hacen, sería dentro de algún producto o, como parte de sus servicios de coaching. Pero hoy la tienes completamente gratis.

Comencemos.

Antes que nada, vamos a los fundamentos. Cualquier cosa que quieras promocionar, ya sea productos de afiliado o tuyos, una oportunidad de network marketing por Internet o cualquier cosa que sea, todo se reduce a promoción o marketing por Internet. Y punto.

Si no hay marketing por Internet no hay ingresos. Ese es el secreto de los grandes Marketers, y es lo único que tienes que hacer ya que, quien no esté promocionando algo (haciendo marketing por Internet), te aseguro que no está generando ingresos. A menos, claro está, que ya cuente con un ejército de afiliados. Pero, para reclutar y poner en funcionamiento ese ejercito de afiliados, tuvo que haber realizado, primero, una gran campaña de marketing por Internet.

A continuación te voy a dar una secuencia que cambiara tu marketing por Internet, si la llevas a cabo

Reúne los elementos más importantes del marketing por Internet, los cuales, al conjugarlos, te permitirá generar tráfico e ingresos a voluntad.

Pero antes vamos a los preparativos.

Para iniciar con tu marketing por Internet, deberás tener primero un blog personal profesional y tus cuentas en sitios sociales como Facebook, Twitter y YouTube, Digg y Delicious. Pero tiene que ser un perfil atractivo, tanto en Facebook, Twitter y YouTube, como en tu blog. Deberás contar, también, con un servicio profesional de autorresponder.

Si quieres que mi empresa se encargue de todo eso, o de parte de ello, solo déjame tu comentario y nos ponemos de acuerdo para realizar el trabajo.

Si ya cuentas con lo anterior, estás listo para comenzar a aplicar esta estrategia de marketing por Internet.

Solo te pido que, por su simplicidad, no te la tomes a la ligera. Esta estrategia es responsable de generar ingresos de 7 cifras. Te repito, esta es la estrategia de marketing por Internet que utilizan la gran mayoría de Marketers de éxito. Quienes no están teniendo resultados con esta estrategia de marketing por Internet, es quizás debido a que no tienen la mentalidad y el enfoque necesarios para llevarla a cabo.

La Estrategia de Marketing De Internet

Destina 2 horas, cada día, a realizar la siguiente secuencia. Enfócate en ello. No leas primero tu correo. No compruebes tu muro de Facebook o tu time line en Twitter. Haz esta estrategia de marketing por Internet, antes de cualquier otra cosa y, no pares hasta terminar el proceso.

Paso No. 1 de la estrategia de marketing por Internet. Elabora un post de contenido (un artículo). Asegúrate de incluir llamadas a la acción en tu artículo.

Este post que estás leyendo, fue primero esa pieza de contenido Posteriormente, paso a las siguientes fases.

Paso No. 2 de la estrategia de marketing por Internet. Reconfigura tu artículo.

Crea una presentación de power point y graba un vídeo con Project, Jing o Camtasia o, crea un vídeo con una cámara o Flip Camera. Asegúrate de incluir llamadas a la acción en tu vídeo. Solicita, en el vídeo, que compartan tu artículo en los medios sociales.

Una vez que terminé este artículo, cree una presentación de power point y la grabe con mi software favorito de captura de pantalla. Es el software que utilizo en todos mis vídeos de marketing por Internet. Te estoy hablando de Project Jing.

Te voy a revelar ahora, un tip de marketing por Internet que vale oro. Mientas grabo el vídeo en la pantalla, me grabo a mi mismo leyéndolo. Ya sea con mi Flip Camera o con la cámara de vídeo de mi teléfono. Ambos sistemas me permiten subir rápidamente el vídeo a YouTube y ahorrar tiempo que debo emplear en mis esfuerzos de marketing por Internet y no tanto en cuestiones técnicas, como estar subiendo o editando vídeos.

Paso No. 3 de la estrategia de marketing por Internet. Sube tu vídeo a YouTube.

Nombra tu vídeo con el nombre de la palabra que quieres dominar.  Coloca un link hacia tu blog. Coloca, en la descripción del vídeo, el contenido del artículo que creaste. Asegúrate de incluir palabras clave relacionadas con lo que sea que estés promocionando.

Tip extra de marketing por internet: YouTube es el segundo buscador más grande que hay, después de Google. En serio, aunque esa no es su función, en YouTube se realizan mas búsquedas que en Yahoo! y Bing juntos. Así que, si dominas las búsquedas en YouTube, estarás dominando gran parte de las búsquedas que se realizan. Además de que google, asegura uno o varios lugares a los vídeos en sus primeros 10 resultados. Así que, ahí tienes este super tip de marketing por Internet.

Paso No. 4 de la estrategia de marketing por Internet. Crea una entrada en tu blog con el artículo que creaste.

Asegúrate de usar el plugin SEO Press para que tu entrada se posicione en los buscadores. Incluye en el cuerpo del post, el vídeo que creaste.  Como te comenté, esta entrada fue antes un artículo que utilice para la descripción de mi vídeo y para otros sitios que te revelaré unas líneas más abajo.

  • Paso No. 5 de la estrategia de marketing por Internet. Comparte con Shareholic.com tu entrada de blog y tu vídeo de YouTube, en Facebook y Twitter, Digg y del.icio.us y otros sitios.
  • Paso No. 6 de la estrategia de marketing por Internet. Envía un correo a tu lista, informándoles de la entrada de blog que acabas de crear.
  • Paso No. 7 de la estrategia de marketing por Internet. Monta una campaña de Pago Por Clic o PPC hacia tu vídeo de YouTube y a tu blog.
  • Paso No. 8 de la estrategia de marketing por Internet. Copia y pega tú el contenido de tu entrada de blog en otros sitios como foros, paginas sociales como squidoo, sitios de artículos, etc.

Super tip de marketing por Internet: Utiliza tubemogul para enviar automáticamente tu contenido (vídeo o artículo), a más de 50 sitios con solo unos clics.

Listo

Ahí tienes revelada mi estrategia de marketing por Internet y, como pudiste ver, engloba todos los elementos que considero importantes para tu marketing por Internet. De los cuales, te hable en mi articulo elementos fundamentales del marketing por Internet.

Esta estrategia de marketing por Internet no es la única. Existen otras secuencias de marketing por Internet que puedes utilizar. Solo recuerda que, la mejor estrategia de marketing por Internet, es la que te de resultados. No hay otra.

Pero comienza implementando una y mide tus resultados, monitoriza tus visitas y ventas y, de donde provienen estas visitas, de¿ YouTube? ¿Facebook? ¿Buscadores? ¿De tus campañas de Pago Por Clic? ¿De foros u otros sitios?, etc. Espero que tomes acción y me informes de los resultados que estés obteniendo con tu campaña de marketing Online.

Déjame tu comentario y comparte en medios sociales si te gusto este artículo sobre esta estrategia de marketing por Internet.

Archivado en: Marketing, Estrategia Social Media, Ganar Dinero por Internet, Internet, Manuales de ayuda, Plugins, Promoción y SEO, Recursos y Herramientas Online Etiquetado como: afiliado, ahorra, ahorrar, Aplicar, Bing, blog, Buscador, campañas, cifras, contenido, correo, crisis, cuenta, ebook, email, enviar, Evita, éxito, extra, facebook, Foro, Foros, genera, google, gratis, info, ingresos, Ley, link, lista, market, marketing, marketing por internet, network, pago, palabra, Perfil, personal, plugin, post, Power, ppc, Producto, promociona, red, seo, Servicio, servicios, sistema, sitios, SMO, social, Software, teléfono, tema, trabajo, Twitter, ventas, vídeo, visitas, yahoo, YouTube

Elección de la Forma Jurídica de la Empresa

Por Javier Fuentes Deja un comentario

Factores de Elección

Cuando se desea poner en marcha un proyecto empresarial, una de las primeras decisiones que hay que tomar es decidir la forma jurídica de la empresa. Es decir, si se prefiere actuar como empresario individual o si se va a constituir una sociedad y de qué tipo.

En principio, hay libertad para elegir la forma jurídica, si bien esa libertad está condicionada por una serie de factores de diversa índole que no se deben pasar por alto. Entre los factores que influyen en la elección de la forma jurídica estarían:

  • check
    Tipo de actividad a desarrollar. Algunas actividades tienen imperativo legal para que se desarrollen bajo una determinada forma jurídica. Por ejemplo: la actividad de banca o de seguros en forma de sociedad anónima.
  • check
    Número de socios. También condiciona la forma jurídica. Cada tipo de sociedad exige un número mínimo de socios. Por ejemplo: sociedad anónima laboral: 3 socios.
  • check
    Capital mínimo exigido. Depende de la capacidad de los socios para su desembolso, por ejemplo para la sociedad anónima es necesario aportar, en el momento de la constitución, un capital mínimo de 60.101,21 €.
  • check
    Responsabilidad empresarial. Es muy distinta la responsabilidad de un empresario individual, que tendría responsabilidad ilimitada, es decir, que en caso de deudas responde con su patrimonio, tanto empresarial como personal, de la de un socio de una sociedad anónima, cuya responsabilidad se limitaría al capital aportado.
  • check
    Aspectos fiscales. Según la forma jurídica de la empresa se tributará a través del Impuesto de Sociedades (IS) o a través del Impuesto de la Renta sobre las Personas Físicas (I.R.P.F.).

En Derecho, se entiende la personalidad como la capacidad de obrar, distinguiendo los términos de personalidad física y personalidad jurídica. La diferencia principal es:

  • check
    La personalidad física es el SER HUMANO (capaz de asumir derechos y obligaciones).
  • check
    La personalidad jurídica es una ENTIDAD de Derecho. Por ejemplo, corporaciones, asociaciones o fundaciones.

Otro término importante es el de responsabilidad. Se puede señalar la responsabilidad económica como el aspecto más importante, ante una deuda ¿quién responde?. Distinguimos dos tipos:

  • 1
    Responsabilidad ilimitada: los socios responden con sus bienes personales presentes y futuros.
  • 2
    Responsabilidad limitada: los socios responden con el capital de la empresa.

Tipos de Formas Jurídicas

Pasamos a analizar brevemente cada una de las formas jurídicas anteriores:

Empresario Individual y Emprendedor de Responsabilidad Limitada (ERL)

Es aquella persona física con capacidad legal que realiza, en nombre propio y de forma habitual, una actividad comercial, industrial o profesional, con responsabilidad ilimitada en el ejercicio de la misma.

Vinculado al concepto de empresario individual, debemos hacer referencia al trabajador autónomo, aquel que de forma habitual, personal y directa, realiza una actividad económica con fines lucrativos.

Junto al concepto de trabajador autónomo en la legislación española, se ha creado una figura legal nueva, el trabajador autónomo económicamente dependiente. Es aquel que, a pesar de ser autónomo, desarrolla su actividad con una fuerte vinculación con uno de sus clientes del que debe provenir al menos el 75% de su facturación.

En Septiembre de 2013 se ha creado la nueva figura del 'Emprendedor de Responsabilidad Limitada (ERL)', con el objetivo de proteger el patrimonio personal del emprendedor ante las deudas que pudiera generar su actividad empresarial, se hace referencia expresa a la vivienda habitual de éste, siempre que su valor no supere los 300.000 euros.

En este sentido, la ley garantiza el “no embargo” de la vivienda habitual del deudor en las posibles reclamaciones de acreedores por deudas generadas en la actividad empresarial o profesional, con la excepción de los casos de fraude o negligencia grave.

Para acogerse a esta forma legal será indispensable dar publicidad de dicha elección a través del Registro Mercantil, así mismo en toda la documentación del empresario deben aparecer las siglas ERL.

Sociedades Mercantiles

Sociedades Mercantiles Personalistas

Sociedad Colectiva

Es una sociedad personalista dedicada a la explotación de una actividad comercial o industrial. Es una sociedad de trabajo, ya que todos los socios son a la vez gestores de la misma, salvo que, por su propia voluntad renuncien a este derecho. Los socios pueden aportar dinero, bienes o trabajo.

Si existe algún socio que sólo aporta su trabajo, se le llamará socio industrial. El socio industrial no participa en la gestión de la sociedad, y tiene una participación en los beneficios igual a la del socio que aportó menor capital. En cuanto a las pérdidas, no participa en ellas. Todo lo anterior se entiende salvo que en las escrituras se establezca lo contrario.

La responsabilidad del socio por las deudas sociales es personal, solidaria e ilimitada. Es decir, si la sociedad no puede responder de las deudas, los socios responden con sus bienes personales, de forma ilimitada, pudiendo demandarse a uno o varios de ellos por el total de la deuda social.

Esta forma jurídica sólo es adecuada cuando se trata de pocos socios (mínimo 2), con vínculos de mutua confianza, debido al alto grado de implicación de los mismos (gestión, responsabilidad ilimitada).

El nombre de la sociedad o razón social se forma con el nombre de todos los socios o sólo con el de uno o algunos de ellos, pero en este caso deben añadirse las palabras “y Compañía” o “y Cía.”. Al final siempre se añadirá la indicación Sociedad Colectiva.

Los beneficios y las pérdidas se repartirán según se haya establecido en las escrituras, y en su defecto, en proporción al capital aportado.

Todos los socios deben darse de alta en el Régimen Especial de Autónomos.

Sociedad Comanditaria

Es una variedad de la sociedad colectiva personalista. En esta sociedad existen dos clases de socios:

  • 1
    Socios comanditarios. Aportan capital exclusivamente y responden limitadamente de las deudas sociales sólo con su aportación de capital. Estos socios sólo aportan capital, no trabajan en la sociedad ni participan en la gestión.
  • 2
    Socios colectivos. Dirigen y gestionan la sociedad, aportan o no capital y responden con todos sus bienes particulares de las deudas de la sociedad.

No es transmisible la cualidad de socio colectivo ni del comanditario.

No existe capital social mínimo para su constitución y el número mínimo de socios es de dos.

Existe una variante de esta sociedad, llamada Sociedad Comanditaria por Acciones (Real Decreto Legislativo 1/2010), en la que el capital correspondiente a los socios comanditarios está representado por acciones.

La responsabilidad de los socios está limitada por su aportación (representada por el importe de las acciones que poseen), con la excepción de los accionistas que sean administradores, que responden ilimitadamente, con todos sus bienes, de las deudas sociales. El grado de responsabilidad no va unido aquí a la condición de socio, sino a la de administrador de la sociedad.

El número de socios será de dos como mínimo, de los cuales uno de ellos al menos responderá personalmente de las deudas como socio colectivo, siendo los demás socios comanditarios. En todo lo demás, esta sociedad tiene las mismas características y limitaciones que las sociedades anónimas.

Sociedades Mercantiles Capitalistas

Sociedad Anónima

Es una sociedad mercantil, constituida por, al menos, un socio con responsabilidad limitada, cuyo capital social mínimo de 60.101,21 €, suscrito totalmente y desembolsado al menos en un 25% en el momento de la constitución, está dividido en partes alícuotas denominadas acciones, que son libremente transmisibles.

Los órganos de gobierno de la Sociedad Anónima son:

  • check
    La Junta General: Es la reunión de la totalidad de los socios en la que se adoptan las principales decisiones que afectan a la sociedad y se aprueba la gestión y el resultado del ejercicio.
  • check
    Los Administradores: Ejercen funciones de gestión y representación, cuando dichas funciones las realiza una sola persona hablamos de Administrador Único, cuando es un conjunto de personas Consejo de Administración.

La persona que adquiere acciones, pasa a ser socio, con una serie de derechos:

  • check
    Derecho a participar en el reparto de las ganancias sociales (dividendos).
  • check
    Derecho a participar en el patrimonio resultante de la liquidación.
  • check
    Derecho a la suscripción preferente de acciones.
  • check
    Derecho de voto en la Junta General de accionistas. Los estatutos pueden exigir la posesión de un número mínimo de acciones para asistir a la Junta de accionistas: se puede prohibir la asistencia a la Junta a aquéllos accionistas que tengan un número de acciones igual o inferior al 1 por 1.000 del capital social.
  • check
    Derecho de impugnar los acuerdos sociales.
  • check
    Derecho de información.

La sociedad se constituye mediante escritura pública e inscripción en el Registro Mercantil. Tras la inscripción, la sociedad adquiere personalidad jurídica. En la escritura de constitución deben constar una serie de datos:

  • check
    La identidad del socio o socios.
  • check
    La voluntad de constituir una sociedad anónima.
  • check
    Las aportaciones que realice cada socio y la numeración de las acciones.
  • check
    Los gastos de constitución.
  • check
    Los estatutos de la sociedad.
  • check
    La identidad de la persona o personas que se encarguen, inicialmente, de la administración y de la representación social.
  • check
    La identidad de los auditores de cuentas.

Los estatutos son una de las menciones obligatorias de la Escritura. En ellos están las normas por la que se rige la vida de la sociedad. En ellos debe constar, al menos:

  • check
    La denominación de la sociedad.
  • check
    El objeto social. La actividad a la que va a dedicarse la sociedad.
  • check
    Duración de la sociedad. Lo normal es que sea de duración indefinida.
  • check
    La fecha en que la sociedad dará comienzo a sus operaciones. Normalmente, desde el momento de la inscripción, aunque no hay problema si se aplaza esta fecha.
  • check
    El domicilio social.
  • check
    La cifra de capital social.
  • check
    Forma de división del capital social: número de acciones, valor nominal, las nominativas…
  • check
    Órganos de administración y representación de la sociedad.
  • check
    El modo de deliberar y adoptar sus acuerdos los órganos colegiados de la sociedad.
  • check
    La fecha de cierre del ejercicio social. Si no se pone nada, terminará el 31- XII de cada año.
  • check
    Los pactos y condiciones que los socios crean convenientes.

Salvo en las sociedades unipersonales, la voluntad de la sociedad se forma en la Junta General de Accionistas (reunión de todos los socios), donde se adoptan acuerdos que obligarán a todos los socios. Dichos acuerdos se adoptan por mayoría de capital (mitad más uno de votos presentes).

Existen dos tipos de Junta de accionistas:

  • 1
    Junta Ordinaria. Se convoca por el órgano de Administración una vez al año, dentro de los seis meses siguientes a la fecha de cierre del ejercicio.
  • 2
    Junta Extraordinaria. Se convoca tantas veces como convenga a los intereses de la sociedad.

Los socios no suelen ocuparse de la gestión de la sociedad; ésta corresponderá normalmente a un administrador o a un consejo de administración, nombrados por la Junta de accionistas.

Son precisamente el administrador o los accionistas que formen parte del Consejo de Administración los que deben darse de alta en el Régimen Especial de Autónomos. 

La labor de los administradores es supervisada por los auditores de cuentas que son profesionales nombrados por la Junta de Accionistas cuya misión es revisar la corrección de las cuentas de la sociedad.

En el nombre de la sociedad deberá figurar obligatoriamente la expresión “Sociedad Anónima” o su abreviatura, “S.A.”.

Sociedad Limitada

La sociedad limitada o sociedad de responsabilidad limitada es también una sociedad mercantil constituida por, al menos, un socio que aporta un capital mínimo de 3.005,06 €, suscrito y desembolsado totalmente en el momento de la constitución.

Está dividido en partes alícuotas, acumulables e indivisibles denominadas participaciones. La responsabilidad de los socios es limitada. Estas participaciones (que no son títulos valores), no pueden transmitirse libremente a personas ajenas a la sociedad.

Salvo que los estatutos digan otra cosa, sólo se pueden transmitir al cónyuge, padres, hijos o a otros socios.

La sociedad se constituye mediante escritura pública (donde se incluyen los estatutos), y posterior inscripción en el R.M. La escritura y los estatutos tendrán unas menciones obligatorias, que coinciden con las vistas para la S.A.

La sociedad se rige por la voluntad de sus socios reunidos en Junta General de Socios, expresada por mayoría de capital (salvo en las sociedades unipersonales). La gestión de la sociedad corresponderá a un administrador único o varios con facultades conjuntas, que pueden ser socios o no (Consejo de Administración).

Son éstos los que se dan de alta en el Régimen de Autónomos. En el nombre de la sociedad deberá figurar obligatoriamente la expresión “Sociedad de Responsabilidad Limitada” o “Sociedad Limitada”, o sus abreviaturas, “S.R.L.” o “S.L.”.

Sociedad Limitada Nueva Empresa

Dentro de la sociedad limitada existe un tipo especial que es la Sociedad Limitada Nueva Empresa.

La creación de esta figura dentro de la legislación mercantil obedeció a la intención de simplificar los trámites societarios de constitución y resolver problemas comunes a muchas empresas como las dificultades de financiación, la pérdida de control de la gestión por los socios que ostentan la mayoría y los problemas de supervivencia de la sociedad derivados de la sucesión generacional. 

La regulación es similar a la Sociedad Limitada, excepto en el número máximo de socios, cinco, que la sociedad limitada no tiene y el límite de capital máximo 120.000€. Más información: www.ipyme.org

Sociedad limitada de formación sucesiva. (Ley de emprendedores de 27/09/2013)

La nueva figura de la Sociedad Limitada de Formación Sucesiva permitirá poner en marcha una sociedad sin necesidad de atender al requisito de aportar un capital mínimo de 3.000 euros. A cambio, se restringe la retribución anual que pueden percibir socios y administradores, y la posibilidad de repartir dividendos.

El régimen de estas sociedades será similar a las Sociedades de Responsabilidad Limitada.

Sociedades de Economía Social

Sociedades Laborales

Es aquella sociedad en la que al menos el 51% del capital es propiedad de los trabajadores de la empresa que sean indefinidos y presten sus servicios de forma personal y directa. Existen dos modalidades: la Sociedad Anónima Laboral (S.A.L.) y la Sociedad Limitada Laboral (S.L.L.).

En las Sociedades Laborales pueden existir tres tipos de miembros:

  • 1
    Socios trabajadores: Realizan una actividad productiva en la empresa con vinculación laboral y deben ser poseedores de al menos el 51% del capital social.
  • 2
    Socios no trabajadores: Poseen acciones pero no tienen relación laboral con la sociedad.
  • 3
    Trabajadores asalariados: trabajadores contratados no accionistas. En este caso, el número de horas al año trabajadas por estos, no puede exceder del 15% del total de horas al año trabajadas por los socios. Si la sociedad tiene menos de 25 socios el porcentaje será del 25%.

Estas sociedades tienen la obligación de constituir un Fondo Especial de Reserva, dotado con un 10% de los beneficios netos de cada ejercicio, que no podrá se repartido entre los socios, salvo en caso de liquidación de la sociedad.

En la denominación de la sociedad deberá figurar la indicación “Sociedad Anónima Laboral” o “Sociedad de Responsabilidad Limitada Laboral”, o sus abreviaturas “S.A.L.” o “S.L.L.”. En lo no previsto en la Ley de Sociedades Laborales, éstas se regirán por las normas de la L.S.A. o L.S.R.L., según proceda.

Sociedad cooperativa

La cooperativa, en general, es una sociedad no mercantil, es decir, es una sociedad que no pretende obtener lucro, sino satisfacer necesidades comunes de sus miembros.

Es un grupo de personas, que se asocian mediante una empresa para solucionar sus necesidades económicas y sociales en común, asumiendo riesgos y compartiendo beneficios. Sus características principales son:

  • check
    Libre adhesión y baja voluntaria, con la consiguiente variabilidad del capital social.
  • check
    Igualdad de derechos y obligaciones entre los socios.
  • check
    Estructura, gestión y control democráticos.
  • check
    Participación en la actividad de la cooperativa.
  • check
    Participación de los socios en los resultados, en proporción a la actividad desarrollada en la coop. y no en función del capital aportado.
  • check
    Educación y formación cooperativa de sus miembros.

La coop. adquiere personalidad jurídica mediante escritura pública e inscripción en el Registro de Coop. La escritura, que contendrá los estatutos, contiene principalmente las mismas menciones que las vistas para la S.A. En la Ley se establecen las obligaciones y derechos de los socios. Entre las primeras destacan:

  • check
    Asistir a las reuniones de la Asamblea General y demás órganos de la coop. a las que fuesen convocados.
  • check
    Cumplir los estatutos.
  • check
    Participar en el objeto social de la coop.
  • check
    No realizar actividades de la misma índole que las propias de la coop.
  • check
    Guardar secreto sobre aquellos asuntos de la coop. cuya divulgación pueda perjudicar los intereses de ésta.
  • check
    Aceptar los cargos sociales para los que fuesen elegidos.
  • check
    Participar en las actividades de formación que se organicen.

En cuanto a los derechos, podemos mencionar:

  • check
    Participar en el objeto social de la coop.
  • check
    Ser elector o elegible para los cargos sociales.
  • check
    Participar con voz y voto en la adopción de acuerdos de la Asamblea General y demás órganos sociales de los que formen parte.
  • check
    Obtener información sobre cualquier aspecto de la marcha de la coop.
  • check
    Darse de baja en la coop.
  • check
    Percibir intereses, excedentes o el importe de la liquidación, en proporción a su aportación.
  • check
    Participar en las actividades de formación que se organicen.

El capital social será variable en función de lo establecido en los Estatutos. Los órganos encargados de la dirección, administración y control interno de la cooperativa son:

  • check
    Asamblea General. Está constituida por todos los socios y es el órgano supremo de expresión de la voluntad social. Sus acuerdos obligan a todos los socios, y en ella cada socio tiene un voto. La Asamblea General Ordinaria se convoca por el Consejo Rector una vez al año, dentro de los seis meses siguientes a la fecha de cierre del ejercicio económico. La Asamblea General Extraordinaria se convoca tantas veces como convenga a los intereses de la cooperativa. Los acuerdos se toman por mayoría simple.
  • check
    Consejo Rector. Es el órgano de gobierno, gestión y representación de la sociedad. El número de miembros no podrá ser inferior a tres, elegidos entre los socios por la Asamblea General. El periodo por el que son elegidos estará entre dos y seis años.
  • check
    Intervención. Es el órgano de fiscalización de la cooperativa. Podrá consultar y comprobar toda la documentación de la cooperativa y proceder a las verificaciones que estime necesarias. Su función es la censura de las cuentas anuales y del informe de gestión, antes de ser presentados para su aprobación a la Asamblea General. El número de interventores titulares no podrá ser superior al de consejeros y la duración de su mandato se fijará en los estatutos, de entre tres y seis años.
  • check
    Comité de Recursos. Tramita y resuelve los recursos contra las sanciones impuestas a los socios por el Consejo Rector y en otros supuestos que se establezcan legal o estatutariamente. Su composición y funcionamiento se fijará en los Estatutos y estará integrado por al menos tres miembros elegidos de entre los socios por Asamblea General, en votación secreta. Los acuerdos serán inmediatamente ejecutivos y definitivos, pudiendo ser impugnados.

Existen diversas clases de cooperativas, pero desde el punto de vista de la empresa es la cooperativa de trabajo asociado la que puede tener cierta significación como organización empresarial.

Este tipo de cooperativa asocia a personas físicas cuyo objeto es proporcionar a los socios puestos de trabajo para producir en común bienes y servicios para vender a terceros. Los socios (los cooperativistas), aportan el capital y realizan el trabajo.

Los socios trabajadores de este tipo de cooperativas pueden darse de alta en el Régimen de Autónomos o en el Régimen General, pero todos los socios deben acogerse al mismo régimen. Si optan por el segundo, la empresa asume las obligaciones de empresario respecto de la Seguridad Social.

Las figuras que pueden aparecer en este tipo de cooperativas son:

  • check
    Socios. Deben ser 3 como mínimo. Los derechos y obligaciones son los mismos que para las coop. en general, además de:
  • check
    Derecho a percibir anticipos laborales.
  • check
    Derecho a vacaciones, permisos, descansos, etc. En las mismas condiciones que las establecidas para todo trabajador en el E.T.
  • check
    Derecho al reembolso de sus aportaciones cuando causen baja.
  • check
    Socios Colaboradores. Son personas físicas o jurídicas que, sin poder desarrollar o participar en la actividad cooperativizada propia del objeto social, pueden contribuir a su consecución. Su existencia estará prevista en los Estatutos. Deberán desembolsar la aportación económica que determina la Asamblea General. Las aportaciones realizadas no podrán exceder del 45% del total de las aportaciones al capital social

Otras Formas Empresariales

Comunidad de bienes

Según el Código Civil existe una comunidad de bienes cuando un bien o derecho pertenece proindiviso a dos o más personas.

Para ejercer una actividad empresarial a través de una Comunidad de Bienes, se requiere la existencia de un contrato privado en el que se detalle la naturaleza de las aportaciones y el porcentaje de participación que cada comunero tiene en las pérdidas y ganancias de la misma. ​

No se exige aportación mínima. Pueden aportarse solamente bienes, pero no puede aportarse sólo dinero o trabajo. La tributación es a través del IRPF. Responsabilidad ante terceros ilimitada.

Sociedad civil

La sociedad civil es un contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en común dinero, bienes, o industria, con ánimo de repartir entre sí las ganancias.

En el siguiente cuadro se muestran las principales características de las diferentes formas jurídicas de forma resumida:

Forma jurídica

Nº mínimo socios

Capital mínimo

Responsabilidad

Fiscalidad

Órganos

Empresario individual

1

No existe

Ilimitada, salvo Emprendedores de responsabilidad limitada “ERL”

I.R.P.F.

El titular

Sociedad colectiva

2

No existe

-Socios colectivos: ilimitada.

-Socios industriales: limitada

I.Sociedades

Socios colectivos

Sociedad comanditaria simple

2

(al menos 2 deben ser colectivos)

No existe

-S. colectivos: ilimitada.

-S. comanditarios: limitada

I.Sociedades

Socios colectivos en la Admón.

Sociedad comanditaria por acciones

3

(al menos 1 debe ser colectivo)

60.101,21 €

-S. colectivos: ilimitada.

-S. comanditarios: limitada

I.Sociedades

-Socios colectivos en la Admón.

-Junta Gral. de Accionistas

Sociedad Anónima

1

60.101,21 €

Limitada

I.Sociedades

-Junta General de Accionistas

-Consejo Admón.ó administrador

-Auditores de cuentas

Sociedad Limitada

1

3.005,06 €, salvo Sociedad Limitada de Formación Sucesiva

Limitada

I.Sociedades

-Junta General de Socios, si el nº socios > 15

-Consejo Admón.ó administrador

S.L. Nueva Empresa

1 y máximo para su fundación 5

3.012 €

Limitada

I.Sociedades

-Idem S.L.

Sociedad Anónima Laboral

3

60.101,21 €

Limitada

I.Sociedades

-Idem S.A.

Sociedad Limitada Laboral

3

3.005,06 €

Limitada

I.Sociedades

-Idem S.L.

Sociedad Cooperativa

-3 (primer grado)

-2 (2º grado)

Variable

Limitada, salvo estatutos

I.Sociedades (régimen especial)

-Asamblea General.

-Consejo Rector

-Interventores

-Comité de recursos.

Sociedad Civil

2

No existe

Ilimitada

I.Sociedades. (a partir del 1/12016; ley 27/2014)

Los socios

Comunidad de bienes

2

No existe

Ilimitada

I.R.P.F.

Los comuneros

Ventajas e Inconvenientes de las Principales Formas Jurídicas

Tipos de empresas
Ventajas
Inconvenientes
Empresario individual

Ventajas fiscales frente a las sociedades cuando el tipo que grava el beneficio en el IRPF se sitúa por debajo del aplicable en el Impuesto sobre Sociedades. En Empresas de Reducida Dimensión el tipo impositivo en sociedades se sitúa en un 25% para beneficios hasta 120.202, 41 €, tributando al 30% todo lo que supere esa cantidad.

Responsabilidad ilimitada. Responde frente a sus acreedores con todos sus bienes presentes y futuros No existe, en cuanto a su responsabilidad, distinción alguna entre sus obligaciones civiles y mercantiles. Desventajas fiscales frente a las sociedades cuando el tipo impositivo en IRPF se sitúa por encima del aplicable en el Impuesto sobre Sociedades.

Sociedad Civil

En general, la constitución requiere muy pocos trámites. Su complejidad y costes son mínimos. Debido a que los rendimientos se imputan a los asociados sobre la base de lo pactado, desde el punto de vista fiscal es aplicable lo descrito para el empresario individual.

Los socios responden mancomunada y subsidiariamente frente a terceros.

Comunidad de Bienes

Simplicidad en la constitución y costes mínimos. Los rendimientos se imputarán a los comuneros en proporción a las cuotas pactadas, por lo que fiscalmente es aplicable lo descrito para el empresario individual.

Responsabilidad ilimitada y solidaria de los socios.

Sociedad Limitada

Responsabilidad limitada al capital aportado. Mismo carácter democrático en los órganos de Gobierno que en las S.A.

Exigencia de capital mínimo de 3.005,06 euros que estará íntegramente suscrito y desembolsado en el momento de la constitución. En determinados niveles de beneficio el tipo fijo de gravamen del 25-30% en el Impuesto sobre Sociedades para empresas de reducida dimensión, puede ser una desventaja frente al tipo variable en IRPF.

Sociedad Limitada Nueva Empresa

Utilización de formas electrónicas, telemáticas e informáticas que agilizan notablemente los tiempos de constitución e inscripción. Responsabilidad limitada al capital aportado. No existe un número mínimo de socios, (sociedad unipersonal). La contabilidad, podrá llevarse a cabo a través de un único registro.

Exigencia de capital mínimo de 3.012 euros y máximo de 120.202 euros. En determinados niveles de beneficio el tipo fijo de gravamen del 25-30% en el Impuesto sobre Sociedades para empresas de reducida dimensión, puede ser una desventaja frente al tipo variable en IRPF. El número de socios fundadores no podrá ser mayor a cinco.

Sociedad Anónima

Responsabilidad limitada a las aportaciones de los socios. La regulación interna de la empresa en cuanto a órganos de gobierno se realiza de forma democrática.

Exigencia de capital mínimo de 60.101,21 euros., íntegramente suscrito y desembolsado al menos en un 25% El coste administrativo es más elevado que para empresarios individuales. En determinados niveles de beneficio el tipo fijo de gravamen del 25-30% en el Impuesto sobre Sociedades para empresas de reducida dimensión, puede ser una desventaja frente al tipo variable en IRPF.

Sociedad Laboral (Limitada o Anónima)

Responsabilidad de los socios limitada al capital suscrito por cada uno de ellos. Las sociedades laborales que destinen al Fondo especial de reserva el 25% de los beneficios líquidos, gozan de los siguientes beneficios en el ITP: Exención por constitución, aumento capital y transformación en SLL o SAL. Bonificación del 99% por transmisiones patrimoniales, por la escritura de transformación, por las escrituras de constitución de préstamos para inversión en activos.

Exigencia de capital mínimo Órganos sociales más complejos, en el supuesto de dos clases de acciones.

Sociedad Cooperativa

Equiparación de derechos políticos y económicos entre los socios: cada socio tiene un voto sea cual sea su capital. Los socios podrán percibir, si lo prevén los estatutos, intereses por sus aportaciones de capital social. Existen importantes beneficios fiscales dependiendo de sí la Cooperativa se considera protegida o especialmente protegida: Exenciones en Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y reducciones del tipo impositivo y en los tributos locales Responsabilidad limitada a la aportación inicial de los socios

Dificultad en la adopción de acuerdos cuando existen discrepancias entre los socios dado que cada socio tiene derecho a un voto independientemente del capital que posea. Gran cantidad de requisitos que cumplir.

La Franquicia

Concepto de Franquicia

La franquicia es un contrato entre dos partes, una empresa o profesional (franquiciador) y otra empresa o profesional (franquiciado), mediante el cual el primero concede al segundo el derecho a la explotación de un sistema propio de comercialización de productos o servicios y el segundo, a cambio, entrega una contraprestación económica.

En líneas generales, el franquiciador aporta un producto o servicio (lo suficientemente rentable, conocido y diferenciado de los demás), una marca (en sentido general: marca, logotipo, símbolos, nombre comercial, etc.) y un know how o saber hacer, esto es, el modo de gestionar y dirigir ese negocio (el franquiciador es una persona que ha creado un negocio y ha tenido éxito después de una larga experiencia y conocimientos en todos los aspectos de la gestión empresarial: trato con los clientes y proveedores, marketing, imagen de su local, investigaciones de mercado, finanzas, etc.).

El franquiciado recibe un producto, una marca y un know how a través de una licencia, para la explotación en exclusiva de ese negocio en una determinada zona geográfica.

A cambio entrega una contraprestación económica llamada canon de entrada y después, de forma periódica, seguirá entregando otras cantidades de dinero denominadas royalty y canon de publicidad.

Algunos aspectos que se deben aclarar en relación a la franquicia podrían ser:

  • check
    La empresa del franquiciado no está relacionada con la del franquiciador; se trata de empresas totalmente independientes.
  • check
    El franquiciado recibe la franquicia de una empresa, para explotar el negocio en una zona de exclusividad pactada en el contrato, teniendo la seguridad de que en esa zona no se establecerá ninguna franquicia más del mismo franquiciador.
  • check
    La duración del contrato será la que las partes establezcan, pero siempre ha de ser por un tiempo que permita al franquiciado amortizar la inversión realizada. Además, en la mayoría de los casos suele tener una cláusula de renovación automática por un periodo de tiempo determinado (ej. en el caso de Pizza Hut, la duración del contrato es de 10 años, y tiene una cláusula de renovación automática por periodos de 5 años).
  • check
    El franquiciador no tiene libertad para dirigir su empresa, pues debe ajustarse al know how que le ha comunicado el franquiciador: decoración del local, rótulo de establecimiento, uniformes, sistema de fabricación, etc. Se entiende perfectamente que sólo así puede crearse una imagen de marca. Es por ello que el franquiciador puede inspeccionar los locales del franquiciado en cualquier momento para comprobar si éste está siguiendo el know how y si la facturación es la correcta, pues de ella depende el royalty y el canon de publicidad.

El Know How

El know how recoge la experiencia y el buen saber hacer del franquiciador en lo referente a su negocio.

Se materializa en una serie de manuales, y se transmite a través de cursos de carácter teórico, para pasar posteriormente el franquiciado a los centros piloto de la franquicia y poner allí en práctica dichos conocimientos (ej. McDonald´s exige a sus franquiciados superar un periodo de formación que dura en torno a 12 meses).

A lo largo de la relación contractual, el franquiciador mantendrá al día a sus franquiciados mediante nuevos cursos, seminarios, etc., con el fin de que el know how no se quede obsoleto.

Además, el franquiciador presta su asistencia al franquiciado durante los primeros días de puesta en funcionamiento del negocio. El contenido del know how se puede dividir en cuatro bloques de conocimientos:

  • 1
    Plan financiero: es, básicamente, la cuenta de resultados previsional a tres años, incluyendo gastos e ingresos mes a mes.
  • 2
    Explotación del negocio: descripción del producto o servicio, perfil del cliente, demanda potencial, estudio de la competencia, horario de funcionamiento, número de trabajadores y funciones de cada uno, gestión de almacén, selección de personal, informaciones periódicas al consumidor, etc.
  • 3
    Imagen de franquicia: se describe el logotipo, colores, tamaño y medidas del rótulo, grafismo, uniformes, rótulos de los vehículos, etc.
  • 4
    Decoración del local: fachadas, interiores, mobiliario, iluminación, etc.

Ventajas e inconvenientes de la Franquicia

Ventajas

  • El franquiciador ofrece una fórmula experimentada y rentable, que ya viene funcionando en otros tantos establecimientos y lugares.
  • Para montar una empresa no sólo importa que el negocio funcione, sino que lo que realmente cuenta es tener en el frontal de la tienda ese nombre conocido: Levi´s, Benetton, Don Algodón, etc.
  • En los negocios pequeños se suelen cometer muchos errores. Continuamente hay que desandar el camino recorrido y cambiar de rumbo en el tipo, cantidad y momento de aprovisionamiento, gestión del negocio, política de ventas, etc. Todo eso cuesta mucho tiempo y dinero. El saber hacer de la franquiciadora nos evita esos errores y pasos en falso.
  • check
    En el caso de que tengamos que comprar o alquilar un local, la franquiciadora es la primera interesada en evitar riesgos, por lo que suelen ser ellas mismas las que realizan estudios de mercado para seleccionar el punto de venta.
  • check
    En cuanto al local en sí mismo, la central también nos dará instrucciones en cuanto a la decoración, distribución de interiores y acabado de fachadas (rótulos, escaparates, luminosos, etc.).
  • check
    Muchas cadenas de franquicias tienen establecidas relaciones financieras con algún banco importante a favor de sus asociados. El banco puede pedir un balance financiero y una cuenta de resultados previsional, cuya realización será más fácil preparar con la ayuda de la central (algunos bancos que cuentan con este servicio, fijan un mínimo de un 30% de la inversión por parte del interesado para conceder el 70% restante. Algunos de estos bancos son el Santander, BBVA, Bankia, etc.).
  • check
    La formación técnica es uno de los servicios más necesarios. Un buen adiestramiento se consigue de manera continuada y no sólo recibiendo cursos y manuales, sino haciendo cosas prácticas: ejecutando en la tienda-piloto del franquiciador lo que después uno repetirá en su negocio.
  • check
    Participar en campañas de publicidad y de promoción que serían imposibles de realizar desde un negocio pequeño. El medio más utilizado es el folleto y los carteles de publicidad directa (63%) junto a ofertas y acciones promocionales (56%).
  • check
    Integrado en una gran organización, un pequeño establecimiento puede beneficiarse del mejor precio correspondiente a una gran compra, que gestionará la central.
  • check
    Otro de los servicios es el de la ayuda en campos como el de administración general, control de existencias, gestión de personal y pago de nóminas. Lo importante es sentirse protegido por alguien que ha probado antes lo que ahora exige.
  • check
    Toda empresa moderna debe dedicar parte de su tiempo y recursos a investigar nuevos mercados, productos, sistemas, etc., adaptarse y crecer. Un comerciante aislado no puede dedicarse a esta labor. Una organización nacional, y transnacional en muchos casos, sí puede hacerlo.
  • check
    Ante los problemas habituales que plantea un negocio (excesivas quejas de los clientes, personal insatisfecho, poco motivado, ventas estancadas, etc.), el franquiciado puede recurrir a la central, para hacer consultas, contrastar ideas, intercambiar experiencias, etc. Así comprobará que no está solo.

Desventajas

  • Hay que pagar al franquiciador un canon de entrada y, periódicamente, un royalty y un canon de publicidad.
  • Se prohíbe crear otro negocio de similares características cuando se deja de ser franquiciado.
  • Hay que ceñirse escrupulosamente al know how que marque el franquiciado, con lo que la autonomía empresarial queda muy reducida.
  • close
    El franquiciador inspeccionará periódicamente el negocio del franquiciado para verificar el cumplimiento de know how y las cifras de ventas.
  • close
    El franquiciado está ligado a la suerte del franquiciador. Si la franquicia quiebra, el franquiciado corre la misma suerte.

El Contrato

En nuestro Ordenamiento Jurídico no existe una normativa específica referida a la franquicia, salvo el art. 62 de la Ley 7/1996 de Ordenación del Comercio Minorista (LOCM), modificada por la Ley 1/2010 (BOE del 2 de Marzo) que ha sido desarrollado por el REAL DECRETO 2485/1998, DE 13 DE NOVIEMBRE.

Existe normativa europea y nacional que pueden ser aplicadas a la relación de franquicia, así como el Código Deontológico Europeo de la Franquicia, que no tiene carácter normativo. Es por todo lo anterior que el contrato es la base de la relación comercial que se inicia.

Se dice que no debe estar ideado y redactado por abogados de una de las partes para obligar a la otra, pero en la mayoría de los casos el franquiciado no tiene prácticamente posibilidad de intervenir en la redacción del contrato, que le viene impuesto; es un contrato tipo para todos los franquiciados.

Debe estar redactado de acuerdo con la normativa nacional, la normativa comunitaria y el Código Deontológico Europeo de la Franquicia. Algunos aspectos que debe tener en cuenta son:

Información y apertura de locales.

El art. 62 de la LOCM obliga al franquiciador a informar al franquiciado, con una antelación mínima de 20 días a la firma del contrato, de una serie de aspectos relativos a la red de franquicia: datos de identificación del franquiciador, descripción del sector de actividad del negocio objeto de franquicia, características y extensión de la red de franquicia, elementos esenciales del contrato, etc.

A pesar de ello, es bueno que tú recojas toda la información que puedas sobre el franquiciador: información económica que exige, servicios y formación que aporta, inversión necesaria, personal que se debe contratar, metros cuadrados que se exige al local, años que lleva funcionando la franquicia, número de establecimientos abiertos, número de franquiciados que han abandonado la franquicia, plan de marketing, etc.

Es recomendable que acudas al Registro Mercantil para obtener información de la empresa franquiciadora, a la Asociación Española de Franquiciadores, a otro franquiciado de la misma empresa en otra provincia para preguntarle cómo le va el negocio y sobre sus relaciones con la franquiciadora, etc.

Zona de exclusividad.

Habría que revisar el estudio de mercado previsto y, quizá, recibir un mapa firmado de la zona asignada, con sus límites concretos.

Gastos iniciales y de funcionamiento.

  • Cuota de entrada. ¿A cuánto asciende? El canon de entrada no debería sobrepasar el 10% de la inversión total.
  • Local. ¿Lo alquilamos nosotros o se lo alquilamos a la central? ¿cobra algo por ayudarnos en la búsqueda de emplazamiento? ¿A quién corresponde pagar las obras y adaptaciones que se lleven a cabo?
  • Mobiliario y equipamiento. ¿Lo vende la central franquiciadora o se trata de un proveedor determinado?
  • Suministros. ¿Tenemos que comprar todas las existencias, o parte, al franquiciador?
  • Canon de ventas. ¿Es un precio fijo o porcentual? ¿Cómo se determina y cuánto se paga? (Es preferible el porcentual o mixto: lo habitual es exigir un porcentaje entre el 2 y el 6% de la facturación. No hay que aceptar un contrato en el que no se determine con claridad el importe de este concepto: ej. “A partir del tercer año se renovarán los royalty”.
  • Publicidad y promoción. ¿A cuánto asciende el canon de publicidad? Por otra parte, debería constar en el contrato que su fin es dedicarlo a la promoción de la franquicia. El material promocional de tienda ¿se facilita a precio de coste o existe beneficio?.
  • Otros servicios. Si la central ofrece algún servicio financiero, crédito, seguro ¿cobra por este servicio? ¿Se pagan los servicios de entrenamiento, cursos de reciclaje, etc.?

Suministros de materia prima y mercancía.

La central normalmente suministra el material exterior de identificación del grupo, así como el interior (estanterías, percheros, mostradores, vitrinas, etc.). Igualmente facilita material promocional, como exhibidores, carteles, elementos de rotulación, etc.

Hay que estudiar las condiciones de venta o cesión, condiciones de pago, etc. Luego está la mercancía. Hay centrales franquiciadoras que exigen exclusividad total, otras sólo parcial.

De todas formas, ¿no convendría introducir alguna cláusula permitiendo el suministro exterior si falla el de la cadena? ¿Nos exige la central una compra mínima? No es nada recomendable una cláusula de este tipo. ¿Quién marca el precio de venta al público?.

Cláusulas de rescisión.

Es normal que la franquiciadora quiera mantener su prestigio y no le interese tener como franquiciado a un negocio que no cumple con las condiciones pactadas. Sin embargo, no pueden admitirse en el contrato cláusulas tan vagas que puedan interpretarse unilateralmente, lo que permitirá la arbitrariedad de la central.

En resumen…

Adoptar una forma jurídica es una decisión importante que depende de muchos factores, siendo la responsabilidad uno especialmente relevante. En España, la mayor parte del tejido empresarial está compuesto por empresarios individuales y sociedades limitadas.

Archivado en: Manuales de ayuda, Ganar Dinero por Internet Etiquetado como: actividades, activos, año, autónomo, balance, banco, básica, beneficio, bloques, boe, Bolsa, Cambio, campañas, Canon, cifras, Civil, clientes, cobra, código, compañía, competencia, Compra, comunidad, contenido, crédito, cuenta, curso, Derechos, Deuda, dinero, dividendo, Económica, Emprendedor, emprendedores, empresarios, errores, España, español, EUR, euro, Evita, éxito, Extensión, extra, fácil, Financiera, franquicia, gana, ganan, ganancia, ganancias, gastos, genera, Gobierno, horario, ideas, info, Informática, ingresos, inversión, Ley, lista, local, manual, marca, marketing, mínimo, Muestra, Negocio, Niveles, nómina, Nosotros, nueva, nuevo, Objetivo, Ocio, oferta, Paga, pagan, pago, palabra, Perfil, permiso, personal, plan, post, problema, Problemas, Producto, promociona, proteger, Prueba, publicidad, recursos, red, registro, Royalty, Seguridad, SEM, Servicio, servicios, Simple, sistema, SL, SMO, social, Tienda, título, trabajo, vacaciones, valor, vehículo, vender, ventas, Visa

La Empresa y su Entorno

Por Javier Fuentes Deja un comentario

​Concepto de Empresa

Podemos definir una empresa como una entidad que integra un conjunto de elementos organizados e interrelacionados, dirigidos para alcanzar una serie de objetivos mediante la realización de una determinada actividad económica.

La empresa se concibe como un sistema abierto en permanente interacción con el entorno o marco socioeconómico, del que recibe inputs (entradas) y al que ofrece outputs (salidas), una vez que los primeros han sido sometidos a una serie de procesos de transformación.

Existen muchas definiciones formales del concepto de empresa, pero todas ellas tienen tres elementos en común: producen bienes o servicios, los comercializan en el mercado, y tienen ánimo de lucro.

Tipos de Empresa

Podemos clasificar a las empresas en función muchos criterios, algunos de ellos son:

  • La personalidad del propietario.
  • El número de propietarios Sectores de actividad.
  • Volumen o tamaño de la empresa, teniendo en cuenta las variables número de empleados y cantidad de facturación.
  • building-o
    Ámbito de actuación.

Según la personalidad del propietario distinguimos entre: 

  • Empresa privada: cuando la empresa es propiedad de particulares.
  • Empresa pública: cuando se propietario es el Estado o entidades de carácter público. Su actividad no se rige exclusivamente por el principio del beneficio.
  • Empresa mixta: cuando la propiedad esta compartida entre el Estado y los particulares.

Según el número de propietarios, diferenciamos: 

  • Empresa individual: cuanto tiene un solo propietario, es decir, cuando su dueño es una persona física o individual.
  • Empresa societaria: cuanto tiene varios propietarios, es decir, cuando varias personas se asocian poniendo en común los medios de producción.

De acuerdo con el sector de actividad, encontramos los siguientes tipos:

  • 1
    Empresa del sector primario: aquellas empresas cuya actividad principal está directamente relacionada con los recursos naturales. Este sector comprende la agricultura, la actividad forestal, la ganadería, caza, pesca y la actividad extractiva (minería).
  • 2
    Empresas del sector secundario: aquellas que se dedican a actividades industriales, es decir, actividades de transformación de bienes. Se incluyen en este sector la industria, la construcción y la producción de energía.
  • 3
    Empresas del sector terciario: cuando se dedican a actividades de prestación de servicios, como son; el comercio, los transportes, la administración, la banca, los seguros o la enseñanza.
  • 4
    Empresas del sector cuaternario: cuando se dedican a las actividades vinculadas al desarrollo y la investigación de nuevas tecnologías.

En relación al volumen, según la Recomendación de la Comisión Europea de la UE de 6 de mayo de 2003, con entrada en vigor el 1 de enero de 2005, diferenciamos entre: 

  • Microempresa: 0-9 trabajadores. Volumen de facturación. ≤ 2 millones de euros
  • Pequeñas empresas: 10-49 trabajadores. ≤ 10 millones de euros.
  • Medianas empresas: 50-249 trabajadores. ≤ 50 millones de euros.
  • Grandes empresas: 250 o más trabajadores. > 50 millones de euros

El tejido empresarial español está compuesto mayoritariamente por pequeñas y medianas empresas (pymes). Por último, en relación al ámbito geográfico, teniendo en cuenta el territorio en el que las empresas realizan sus actividades, se pueden clasificar en: 

  • Locales. Realizan sus actividades en una única población.
  • Regionales. Desarrollan su actividad en una zona geográfica que suele coincidir, en el caso español, con las comunidades autónomas.
  • Nacionales. Desarrollan su actividad en un único Estado.
  • Internacionales. Tienen sede en un único Estado, pero venden a varios países.
  • Multinacionales. Desarrollan su actividad y tienen sede en varios Estados.
  • Globalizadas: Tienen sede en todos los continentes.

Funciones Básicas de una Empresa

Todas las empresas persiguen unos objetivos y, para alcanzarlos, desarrollan una serie de funciones.

Estas funciones básicas podemos agruparlas en dos categorías: 

  • check
    Creación de valor, ya que, gracias a las empresas se obtienen productos y servicios necesarios para hacer la vida más fácil a todos.
  • check
    Función social, ya que proporcionan los ingresos necesarios para vivir, bien a través de los salarios que pagan a sus trabajadores o de los beneficios que obtienen sus propietarios.

Cada empresa se funda o persigue con unos objetivos empresariales determinados, entre los cuales podemos encontrar: obtener el máximo beneficio, satisfacer a los clientes, supervivencia, expansión u objetivos sociales. ​

Los Elementos de la Empresa

Cualquier empresa está formada por múltiples elementos, todos necesarios para llevar a cabo su actividad. Podemos distinguir tres grandes grupos:

  • 1
    Elementos humanos
  • Trabajadores: Constituyen el capital humano, la mano de obra imprescindible para que la empresa realice su actividad.
  • Empresario: Realiza una función fundamental dentro de la empresa ya que es quien coordina y organiza toda la actividad, Además, asume el riesgo de la actividad empresarial.
  • 2
    Elementos materiales
  • check
    Recursos naturales: Son las materias primas y cualquier otro recurso de la naturaleza necesario para el desarrollo de la actividad de la empresa.
  • check
    Capital físico: Son todos aquellos componentes, maquinaria, herramientas, etc. necesarios para la actividad de la empresa, que no forman parte del grupo de recursos naturales.
  • 3
    Elementos inmateriales: Son aquellos elementos que, pese a ser difíciles de valorar, son importantísimos para la empresa y su posición en el mercado.
  • check
    La imagen.
  • check
    La experiencia.
  • check
    El know how.
  • check
    La estructura organizativa. 

La Estructura Organizativa

Para conseguir sus objetivos las empresas necesitan organizar de forma eficiente todos los elementos que intervienen en ellas (personas, capital, tecnología, materiales, etc…).

Es función de la dirección, el dotar a la empresa de una estructura organizativa que determine el nivel de autoridad y responsabilidad, así como las funciones que desempeñan cada uno de los miembros de la empresa.

Para que la organización de la empresa sea eficiente deben estar presentes en todo momento los objetivos que se pretenden alcanzar, así como las funciones y actividades que se han de desarrollar para conseguirlos.

Toda buena organización ha de ser clara, sencilla, flexible y, sobre todo, estimular la iniciativa, la responsabilidad y la creatividad de las personas que la integran.

Se conoce también como organización formal.

Cada empresa tendrá una organización adaptada a sus objetivos, estructura, necesidades, dimensión y actividad a la que se dedique. Las formas más usuales de organizar una empresa son: por ámbito geográfico, por productos o servicios, por clientes, etc. Sin embargo, la forma más habitual de organizar una pyme es por áreas funcionales.

Las áreas funcionales no son cerradas, sino que se adaptan al volumen y actividad de la empresa. Es decir, una empresa de seis empleados no necesitará un departamento de recursos humanos sino que éste suele estar integrado en el área de administración.

El Organigrama

Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa u organización. Representa las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas y competenciales dentro de la organización.

Tiene una doble finalidad:

  • 1
    Desempeñar un papel informativo.
  • 2
    Obtener todos los elementos de autoridad, los diferentes niveles de jerarquía, y la relación entre ellos.

Todo organigrama tiene que cumplir los siguientes requisitos: debe contener únicamente los elementos indispensables, y tiene que ser fácil de entender y sencillo de utilizar.

Tipos de Organigrama

1.- Vertical: Muestra las jerarquías según una pirámide, de arriba a abajo.

Organigrama vertical

2.- Horizontal: Muestra las jerarquías de izquierda a derecha.

Organigrama horizontal

3.- Mixto: Es una combinación entre el horizontal y el vertical. ​

Organigrama mixto

4.- Circular: La autoridad máxima está en el centro, alrededor de él se forman círculos concéntricos donde se nombran a los jefes inmediatos.

organigrama circular de una empresa

5.- Escalar: Se usan sangrías para señalar la autoridad, cuanta mayor es la sangría, menor es la autoridad de ese cargo.

organigrama-escalar

El Entorno

La empresa no es un ente aislado, sino que interacciona con todo lo que la rodea, es decir, se relaciona con su entorno. Es por ello, que se dice que la empresa es un sistema abierto. Todas las empresas dependen de su entorno para alcanzar sus metas.

Por este motivo es imprescindible analizar el entorno para poder desarrollar una estrategia empresarial adecuada. Podemos definir el entorno de una empresa como todos aquellos factores externos a ella que tienen una influencia significativa en su estrategia empresarial.

Existen dos niveles de entorno: el entorno general o macroentorno, y el entorno específico o microentorno.

El Entorno General

Lo forman aquellos factores externos que afectan a las empresas, independientemente de la actividad que realicen, y en los cuales la empresa no tiene ningún poder ni capacidad de influencia sobre ellos. Entre ellos, señalamos:

  • check
    Factores económicos: vienen dados por la coyuntura y la estructura económica de cada país, región o municipio donde se ubica la empresa (déficit público, inflación, subida de los intereses, nivel de impuestos, incremento del paro…).
  • check
    Factores socioculturales: se refieren a las características de la sociedad en la que opera la empresa (factores demográficos, nivel educativo, valores culturales, creencias religiosas, envejecimiento de la población, incorporación de la mujer al trabajo…).
  • check
    Factores políticos y legales: afectan a todos los aspectos de la actividad empresarial (legislación fiscal, mercantil, laboral, régimen financiero…).
  • check
    Factores tecnológicos: la tecnología influye en las empresas a distintos niveles, ya sea desarrollando nuevas técnicas de producción, introduciendo nuevas formas de hacer las cosas…
  • check
    Factores medioambientales: la preocupación por la protección del medioambiente puede suponer, en un principio, un encarecimiento de los procesos de producción pero, a la larga, el coste puede ser menor y convertirse en una ventaja competitiva.
  • check
    Factores internacionales: la globalización (creciente integración de las economías) y las nuevas tecnologías afectan a las empresas a escala mundial, al facilitar la venta de los productos y disminuir la dependencia de los proveedores locales.

El Entorno Específico

Se refiere al entorno más próximo a la empresa y está formado por una serie de factores que afectan de forma específica a las empresas pertenecientes a un mismo sector o una empresa en concreto, y sobre los que puede tener cierta capacidad de control. Algunos ejemplos son:

  • check
    La competencia.- Cuantos más competidores existan en un sector, mayor será la rivalidad existente entre las empresas que operan en él. Esta rivalidad entre empresas, hará que estas recurran a diferentes estrategias para “sobrevivir” (hacer más publicidad, bajar los precios, mejorar el servicio, etc...).
  • check
    Los proveedores.- Los proveedores pueden aumentar su poder de negociación sobre las empresas de un sector amenazando con elevar los precios o reduciendo la calidad de los productos o servicios que les suministran.
  • check
    Los clientes.- Los compradores pueden forzar la competencia entre las empresas del sector exigiendo reducciones en los precios, mejoras en la calidad o mayores servicios por parte de los vendedores.
  • check
    Los productos sustitutivos.- La entrada de productos sustitutivos en el mercado hará que los precios bajen para hacer frente a la competencia y por lo tanto disminuyan también los beneficios del sector. Son sustitutivos aquellos productos que tienen características similares hasta el punto de que el uso de uno supone la no utilización del otro (ej. el azúcar y la sacarina).

El Análisis DAFO

El análisis DAFO constituye un primer paso para la formulación de objetivos y estrategias de la empresa, a partir del análisis del entorno. El análisis DAFO es una herramienta de reflexión, un método más sencillo y eficaz para decidir sobre el futuro. 

El principal objetivo de un análisis DAFO es ayudar a una organización a encontrar sus factores estratégicos críticos para, una vez identificados, usarlos y apoyar en ellos los cambios organizacionales: consolidando las fortalezas, minimizando las debilidades, aprovechando las ventajas de las oportunidades, y eliminando o reduciendo las amenazas. 

La primera consiste en la elaboración de un listado de los factores internos que pueden afectar a la empresa (debilidades y fortalezas) y de los factores externos (amenazas y oportunidades):

Internos

Externos

Debilidades 

​

​Puntos débiles de la empresa que pueden frenar la consecución de los objetivos. 


Describe los factores en los cuales poseemos una posición desfavorable respecto a la competencia.

Amenazas 


​Todo aquello previsible que, en caso de ocurrir, afectaría gravemente a los objetivos de la empresa.


Describen los factores que pueden poner en peligro la supervivencia de la organización. Si dichas amenazas son reconocidas a tiempo, pueden esquivarse o ser convertidas en oportunidades.

Fortalezas


Puntos fuertes con los que cuenta la empresa: liderazgo, personas, productos, conocimientos, estructura, etc.


¿En qué nos diferenciamos de la competencia?, ¿Qué sabemos hacer mejor?

Oportunidades


Aspectos positivos del entorno que, en caso de darse, favorecerían la consecución de los objetivos.


Describen los posibles mercados, nichos de negocio... que están a la vista de todos. Pero si no son reconocidas a tiempo, significa una pérdida de ventaja competitiva.

Las combinaciones de estas variables ofrecerán como resultado diferentes alternativas que se reflejan en la segunda matriz DAFO:

  • check
    Estrategias defensivas: surgen con el objeto de eliminar las debilidades de la empresa. Fortalezas + Amenazas= Riesgos
  • check
    Estrategias ofensivas: se orientan a la innovación y están muy relacionadas con el lanzamiento de nuevos productos/servicios. Oportunidades + Fortalezas= Desafío
  • check
    Estrategias de supervivencia: las que se utilizan para encontrar una salida grave a un problema. Debilidades + Amenazas= Limitaciones
  • check
    Estrategias de reorientación: persiguen un cambio importante tanto en la estructura de la propia empresa como en el campo de actividad. Fortalezas + Oportunidades= Potencialidades
"Tomar decisiones o adoptar estrategias, en el actual mundo cambiante en el que nos desenvolvemos, puede ser como jugar a la ruleta rusa si no lo hacemos basándonos en cifras, hechos y datos" 

Cultura y Responsabilidad Social de la Empresa

La cultura empresarial es lo que identifica la forma de ser de una empresa, constituye su identidad. Se manifiesta en las formas de actuación ante los problemas y oportunidades de gestión y adaptación a los cambios y requerimientos de orden exterior e interior.

Para que sea efectiva, debe ser interiorizada por los integrantes de la organización, los cuales lo trasmiten y enseñan a los nuevos miembros como una manera de pensar, vivir y actuar. Toda empresa tiene su propia cultura que la diferencia de las otras, es el rasgo diferenciador con respecto a la competencia.

Aunque las empresas sean del mismo sector, tienen distintas formas de pensar y actuar así como de sentir, no tienen las mismas estrategias ni los mismos objetivos ya que no tienen la misma cultura de empresa.

La cultura corporativa influye en el día a día de la empresa y en su funcionamiento: ayuda a construir la identidad o imagen corporativa, cohesiona a sus miembros, favorece la implicación del personal en el proyecto empresarial y determina el clima interno de la empresa.

Distinguimos tres elementos principales en la cultura empresarial:

  • 1
    Misión: es la razón de existir de una empresa, lo que hace, su actividad principal. Para definir la misión, nos ayudará responder algunas de las siguientes preguntas: ¿qué hacemos?, ¿cuál es nuestro negocio?, ¿a qué nos dedicamos?, ¿cuál es nuestra razón de ser?
  • 2
    Visión: es una imagen del futuro deseado para la organización, cómo queremos que la empresa sea en el futuro. La visión debe ser factible, motivadora e inspiradora, sencilla y de fácil comunicación. Cuando hablamos, por tanto, de objetivos, podemos distinguir entre objetivos a corto plazo (1-2 años vista que suelen coincidir con los objetivos comerciales que aseguran la permanencia de la empresa en el mercado), y los objetivos a largo plazo o plan estratégico, dónde se proyecta la empresa a medio-largo plazo. Para la definición de la visión de nuestra empresa, nos ayudará responder a las siguientes preguntas: ¿qué quiero lograr?, ¿dónde quiero estar en el futuro?, ¿para quién lo haré?, ¿ampliaré mi zona de actuación?
  • 3
    Valores: son principios éticos sobre los que se asienta la cultura de la empresa y permite crear un código de conducta para la compañía. Han de ser mayoritariamente aceptados y desarrollados por los miembros que integran la organización y de contenido ético. Los valores son la personalidad de la empresa y no pueden convertirse en una expresión de deseos de los dirigentes, sino que tienen que plasmar la realidad. No es recomendable formular más de 6-7 valores, si no, se pierde credibilidad.

Responsabilidad Social Corporativa

La OIT (Organización Internacional del Trabajo) define la responsabilidad social corporativa (o RSC), como una nueva manera de hacer negocios, en la que las empresas tratan de encontrar un estado de equilibrio entre la necesidad de alcanzar objetivos económicos y de desarrollo con el impacto social o ambiental de sus actividades.

Dicho de otra manera, es la obligación que tienen las empresas de causar un impacto positivo con sus áreas de relación (clientes, proveedores, accionistas, empleados, sociedad, medioambiente, etc). Las empresas deben sostener y exhibir la ética como una parte integrante e indiscutible de su comportamiento empresarial.

Las ventajas de contar con una adecuada RSC son:

  • check
    Mejora la imagen de la empresa.
  • check
    Aumenta el grado de compromiso de los empleados.
  • check
    Potencia la lealtad de los clientes.
  • check
    Genera confianza en los accionistas.

Toda la política de responsabilidad social corporativa debe reflejarse en el balance social. El balance social es una herramienta de gestión empresarial que permite evaluar cuantitativa y cualitativamente los beneficios y los costes sociales que genera la empresa. Se trata, por tanto, de un instrumento de gestión.

A diferencia del balance contable, el balance social es un documento voluntario, a pesar de lo cual, el número de empresas que lo presentan va en aumento. Algunas empresas lo hacen para crearse una buena imagen, pero una gran parte de ellas lo hace con el convencimiento de que el beneficio social redundará en un beneficio para la empresa a medio y largo plazo.

Archivado en: Ganar Dinero por Internet Etiquetado como: actividades, año, balance, básica, beneficio, Cambio, cifras, clientes, código, Comisión, compañía, competencia, Compra, comunidad, contenido, cuenta, curso, Desafío, Económica, eliminar, Empresa individual, español, euro, extra, fácil, gana, genera, Grupos, Herramienta, Herramientas, Impuestos, inflación, ingresos, inicio, IVA, lista, local, Meta, Metas, método, Muestra, Mundial, mundo, Negocio, Niveles, nueva, nuevo, Objetivo, Objetivos, Ocio, Paga, pagan, personal, plan, Preguntas, problema, Problemas, Producto, publicidad, pymes, Realidad, recursos, red, salida, Segunda, Servicio, servicios, sistema, SL, social, subida, trabajo, valor, vigor

© 2019 · Evita la Crisis | Todos los derechos reservados | Contenidos por Javier Fuentes · Iniciar sesión

  • Inicio
  • Blog
  • Podcast
  • Top 15
  • Lista Negra
  • Contacto
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Avisos Legales
  • Afiliación
Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar tu experiencia en nuestros sitio web. Más información.